domingo, 13 de enero de 2019

EL JUEVES SE PRESENTA EL LIBRO "HISTORIA DE TAFALLA" DE NICOLÁS GIRAL Y MARSAL

El próximo jueves 17 de enero a las 19:30 se presentará en la Casa de Cultura de Tafalla el libro Historia de Tafalla, de Nicolás Giral y Marsal. Este importante documento fue escrito a comienzos del siglo pasado por el periodista local Nicolás Giral y Marsal y ha sido transcrito recientemente por Jose Mari y Amaiur Esparza. El libro ha sido publicado por la editorial Altaffaylla con la colaboración del Ayuntamiento de Tafalla.

Esta Historia de Tafalla acabó de redactarse en 1912 y ha permanecido inédita más de un siglo, en el que han proliferado los libros y trabajos históricos que han transformado la visión de la Historia, así como la forma de investigarla y de editarla. De ahí que la obra de Giral, publicada con tanto retraso, debe entenderse en aquel contexto y estimar su audacia de historiador pionero.  (klik egin-ver más)
Ayuntamiento de Tafalla

EUSKALTZAINDIAK "BOKATA", "KONTAINER", "MANIFA", "LOTESLE", "TXIKITEO" ETA BESTE 450 HITZ BERRI ARAUTU DITU

Azkeneko urteetan aldatu egin du Euskaltzaindiak joera, eta argoteko eta ahozkoan erabili bai baina Hiztegi Batuan agertzen ez ziren hitz berri asko hasi da onartzen eta arautzen. Horren adibide dira gaur bertan jakinarazi dituen 466 sarrera edo hitz berriak.
Onartutakoen artean, ahozkotik gertu dauden hitz asko, eta baita azkeneko urteetan ezagutu edo zabaldu diren batzuk ere: okupa, sikiera, jopuntu, autogestionatu, inpunitate, irismen, jonki, kebab, klenbuterol, kolageno, komite, korner, luntx, menstruazio, bokata, kontainer, manifa, lotesle, txikiteo, lobby, skater, turbulentzia, underground, ziklogenesi. Albiste honi atxikitako dokumentuan kontsultatu daitezke berrikuntza guztiak.
Euskaltzaindik berak azaldu du 2017tik hona urtean bitan sareratzen dituela berrikuntzak. Azkeneko sei hilabeteetan egindako aldaketak aurkeztu ditu orain, beraz. 466 hitz edo sarrera berri arautzeaz aparte, 392 azpisarrera berri ere arautu ditu. Horiez aparte, 462 sarrera moldatu, zuzendu edo egokitu egin ditu.
Gaur egun, 38.878 sarrera eta 7.302 azpisarrera ditu arautuak Euskaltzaindiak, eta haren hiztegiak 63.507 adiera ditu. 2016ko urrian jarri zuen hiztegia Interneten, eta harrezkero berritzen aritu dira etenik gabe. Urte osoan 983 sarrera eta 557 azpisarrera gehitu ditu erakundeak.
BERRIA

sábado, 12 de enero de 2019

¿CÓMO ERA LA CORONA DE LOS REYES DE NAVARRA?

Aprovechando que justamente hoy se cumplen 525 años exactos de la última coronación de unos reyes de Navarra en donde ordenaba el Fuero: ante Santa María de Pamplona, voy a hacer un repaso a las distintas coronas que por los testimonios histórico-artísticos que se han conservado podemos suponer que pertenecieron a los reyes y reinas de Navarra.
Vaya por delante que no hay constancia documental alguna de que hubiera una sola corona o una sola espada que se transmitieran de monarca en monarca, o que se emplearan por decreto en cada ceremonia, como todavía ocurre por ejemplo con las de los reyes de Inglaterra, así que lo más probable es que cada soberano navarro se hiciera una a su medida, porque estrictamente hablando, recordemos que una corona no es más que un aro que se coloca sobre la cabeza, generalmente como adorno, en señal de premio o como símbolo de nobleza o dignidad, así que según el tamaño de la cabezota de algunos y algunas de los nativos, así variaría también el peso y el tamaño de los materiales preciosos empleados para confeccionar la corona del reino de Pamplona primero, y del de Navarra después.  (klik egin-ver más)
Mikel Zuza Viniegra, en Crónicas irReales de Navarra

DE REFLEXIONES Y RETOS EN FUSTIÑANA

Lo que nos parece imposible en Fustiñana, en ocasiones y con toda la naturalidad, se materializa. Sólo hay que mirar los últimos años, en el terreno social y cultural todo lo que se ha avanzado, todo lo que no había o creíamos perdido y sin embargo, ahí está con su dosis de trabajo y esfuerzo. También en lo político nadie creía que un grupo de gente de izquierdas pudiera presentarse a unas elecciones y ahí estamos desde 2015. Y cómo no, creímos imposible que UPN pudiera perder la mayoría absoluta, y aunque numéricamente la mantienen, porcentualmente han pasado de sobrepasar el 58% del voto a quedarse en un 48% del voto válido emitido, siendo en estos momentos más los que desaprobamos su gestión, que quienes la avalan.   (klik egin-ver más)
Carlos Guillén, en e-ribera

LA PULSERITA

V uelve la pulserita rojigualda, y así la bandera da el salto del mástil institucional a la muñeca privada. Se hace carne, vamos. Tras varias décadas desmintiendo la existencia del españolismo y ciscándose en el nacionalismo, resulta que esta palabrota sólo era fea en boca ajena. Miles de horas hablándonos de Bosnia, llamándose ciudadanos del mundo, arremetiendo contra el ombligo, y ya ven: vuelve la pulserita como lo hicieron los pantalones de campana y Chimo Bayo.
Yo ignoro cómo se compagina la condena de la barretina con la reivindicación de la mantilla, cómo se descojona uno de la txapela mientras aboga por esas botas camperas, coloniales, junto a un caballo. Tampoco sé cómo se lleva lo de troncharse porque alguien periférico jura su cargo ante un árbol al tiempo que se recupera el brindis de los Tercios de Flandes, esa pieza de deep house;cómo encajan en el mismo coco el discurso que desprecia los fueros y el que resucita la Reconquista;cómo se acuesta uno invocando la fuerza igualadora de interné, el vigor del inglés y la universalidad de Netflix, y se levanta convirtiendo la caza, el bombero torero y los churros en iconos identitarios necesitados de protección gubernativa.
Vuelve la pulserita, sí, y mientras no empuje me parece bien. En primer lugar, porque el paisanaje tiene derecho a lucir lo que le plazca. Y, en segundo, porque así quizá salga del armario la tribu de cosmopaletos, esa peña resabiada para la que el aurresku es una boronada y dar saltitos con los masai, en cambio, una experiencia auténtica y global. Ahora dicen ser patriotas, abertzales en castellano. O sea, con pedigrí y, sobre todo, con permiso.
Xabi Larrañga, en Noticias de Gipuzkoa

PORTAZO

Aranzadi culminó ayer en la votación de los presupuestos de Pamplona lo que ya venía avanzando, que no los apoyaría sino se declaraba zona saturada de hoteles y apartamentos a todo el Casco Viejo. La petición, muy loable, no obstante, es una de las muchas cosas que suceden en una ciudad y como los grupos que conforman el supuesto apoyo a los presupuestos son 4 pues en todo no pueden estar de acuerdo. Como los otros tres -Bildu, Geroa e I-E- no estuvieron de acuerdo con esa petición de Aranzadi, Pamplona no tiene presupuestos porque Aranzadi se abstuvo en los mismos y no hubo votos a favor suficientes. Para algunos esto es pureza y, para otros, irresponsabilidad. Suele ser fácil ser puro con las cuestiones ajenas y de hecho la política está llena de puros y puras, pero luego cuando toca dirigir las cosas y acordar y en lugar de lograr un 10 tener que quedarse en 7 en lugar de quedarte con el 0 pues hay que valorar el 7. Esto Aranzadi no ha tenido la gana de quererlo hacer y ha jugado más a que se retratasen otros partidos que a buscar puntos de acuerdo viables que sirviesen a los ciudadanos, que los hay de muchas clases, no solo de lo Viejo y de una manera de ser, pensar y actuar. No tengo ninguna duda de que Aranzadi habrá aguantado lo suyo en el cuatripartito estos años y que no es sencillo entenderse a 4 y que incluso los revolcones de este pasado verano con la expulsión de sus concejales del equipo de gobierno condicionan quieras o no su acción posterior -Armando Cuenca se ha pegado desde entonces dando estopa en Twitter por todo, que él sabrá, solo describo el tema-, pero no aprobar unos presupuestos en su mayoría buenos y quién sabe si incluso dar vía libre a lo que querías evitar -el macro hostel de Unzu- es una decisión básicamente idiota, fruto de quienes se van a ir de la política y como no tendrán explicaciones que dar lo hacen con un portazo en la cara. A Pamplona.
Jorge Nagore, en Diario de Noticias

viernes, 11 de enero de 2019

PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA

Últimamente se está poniendo de moda entre algunas élites de la paleoizquierda (mejor podríamos decir de la Pakizquierda o izquierda de los puros) la bufonada de contraponer la imagen de Uxue Barkos con la su antecesora Yolanda Barcina, como si con poner cristal entre ambas imágenes, a manera de espejo, el resultado fuese que ambos personajes son reflejo una de otra.
También estos días parte de esa “intelligentsia” en Pamplona anda como pollo sin cabeza a causa de uno de los problemas más graves y urgentes que oprimen al pueblo trabajador y las clases populares en toda la Cuenca: el Gastroetxe Maravillas [ironia ON]. De Pamplona y su cuenca digo, porque fuera de estas mugas la práctica totalidad de los navarros observa indiferente sin entender los berenjenales en los que nos metemos en la capital. Que se la suda ampliamente vamos.
Lo último que se han sacado de la manga algunos de estos genios es contraponer el caso Euskal-Jai/Barcina con el Maravillas/Barkos. La astracanada y la mala baba son tan evidentes que ponerme aquí y ahora a explicar las diferencias entre el Gobierno del Régimen con el Cuatripartito del Cambio o el Ordeno-y-Mando anterior con las repetidas Ofertas-de-Negociación (sobre las que se sacaron la chorra y se mearon entre risas) me da una pereza inmensa. Así que ni lo voy a intentar.  (klik egin-ver más)
Guk Geuk

CHARLA DE ORIENTACIÓN MÉDICA PARA JÓVENES EN PUEYO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS

El colectivo juvenil Makotxa de Pueyo organiza para mañana sábado una charla de orientación médica para jóvenes en relación con el consumo de drogas. Actuarán de ponentes dos expertos en la materia, Javier Ruiz y Manuel Torralba. El acto comenzará a las 19:00 h en el Centro Social de Pueyo-Puiu.

RUTA DE ESCLAVOS

Un paseante le dijo que había encontrado  las ruinas de un caserío entre las zarzas, a diez minutos ladera arriba, en Jaizkibel. Mikel Salaberría le respondió que eso era imposible; él tiene 86 años, nació en la casa Martizkone de Lezo, conoce cada centímetro de este monte y allá arriba nunca vivió nadie. Cuando el paseante le explicó con detalle la situación de las ruinas, Salaberría cayó en la cuenta: "¡ah, no, aquello fue el campamento de los presos".

Entre la maleza quedaban restos de almacenes, establos, dormitorios de soldados y un par de largos barracones en los que se hacinaban hasta cuatrocientos presos en cada uno. Los recuperaron en 2016, cuando la asociación Etxetxo, de Lezo, despejó las ruinas y divulgó esta historia negra que casi nadie conocía. Salaberría, sí: él de niño veía pasar a aquellos republicanos obligados a construir la carretera de Jaizkibel, conducidos a golpes por los mandos franquistas, hundidos en el hambre, el frío y el agotamiento. Y veía a aquel cabo, más bajo que su mosquetón pero muy malo, ¡muy malo!, que mató de un tiro a un preso, en el camino. Si se fugaba uno, fusilaban a diez.

La carretera de Jaizkibel es absurda. Nadie la usa para ir rápido de un punto a otro, pero muchos vamos a pasearla: sube y baja por una montaña despoblada, apenas circulan coches, la panorámica impresiona. La construyeron por un criterio militar -querían un acceso al fuerte de Guadalupe desde el oeste- y porque disponían de miles de presos a los que castigar y reeducar en la obediencia. Es el mismo caso que Pikoketa, Arkale y Aritxulegi: son nuestras mejores carreteras para andar en bici, solitarias, serpenteantes, son las mejores carreteras porque las construyeron los esclavos. Les debemos, mínimo, la memoria.
Ander Izagirre, en El Diario Vasco

jueves, 10 de enero de 2019

CARCASTILLO AHORRARÁ 27.500 EUROS ANUALES EN LA FACTURA DEL ALUMBRADO PÚBLICO

A Carcastillo le han sido concedidas, las ayudas del Programa de Subvenciones a proyectos singulares de entidades locales, que favorezcan el paso a una economía baja en carbono en el marco del programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020.
Dicho Programa fue convocado en julio del pasado año por el IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético perteneciente al Ministerio de Energía, siendo Carcastillo la primera entidad navarra en concurrir a la misma y de las primeras a nivel nacional.
La actuación a realizar consistirá en la renovación de las instalaciones de Alumbrado Público, consistente en la sustitución de 710 luminarias provistas de lámparas convencionales, por luminarias con tecnología LED mucho más eficaces que las actuales, permitiendo reducir considerablemente el consumo energético en su factura eléctrica y, al mismo tiempo, disminuir notablemente las emisiones de CO2 a la atmósfera.
El coste energético anual del alumbrado existente en la localidad, supone para la tesorería del Ayuntamiento un coste aproximado de 37.000 €. Con esta actuación, el coste energético anual previsto pasará a estar en torno a los 9.500 €, suponiendo un ahorro anual en la factura de 27.500 €.
Ayuntamiento de Carcastillo

ALTSASU, LA DESPROPORCIÓN QUE CONVIERTE LA JUSTICIA EN VENGANZA



En la madrugada del 15 de octubre de 2016 dos guardias civiles y sus parejas resultaron lesionados de diversa consideración en un bar de la localidad navarra de Alsasua. El más grave, un teniente con el tobillo fracturado.
Son muchos los supuestos de enfrentamiento con fuerzas policiales que acaban con acusaciones de lesiones y atentado a agente de la autoridad, y salvo en los casos más graves, las penas que se imponen finalmente no exceden de los dos años, por lo que lo habitual es que ni siquiera se pise la prisión. Sin embargo, en este caso concreto no se aplica la legalidad penal ordinaria, sino preceptos pensados y aprobados para perseguir a “lobos solitarios” yihaidistas.
En el vídeo que acompaña a esta noticia lo explican dos de lxs abogadxs de la defensa, video a cuya difusión contribuimos con el fin de denunciar la sobreactuación por parte del Estado, la desproporción de las penas que se piden, y la extensión indiscriminada del concepto de terrorismo, que creemos busca legitimar una deriva autoritaria del Estado que pone en peligro las libertades y derechos ciudadanos básicos.

DESALOJADA LA FÁBRICA DE FAGOR EDERLAN EN TAFALLA POR UN INCENDIO SIN HERIDOS

Los trabajadores del turno de noche que se encontraban en la factoría Fagor Ederlan, en Tafalla, han desalojado las naves de la empresa al producirse un incendio en una máquina recientemente instalada en la sección de fundición, sin que se hagan registrado heridos.
Una llamada recibida a las 22.03 horas en el teléfono 112 de SOS Navarra informando del incendio ha provocado la movilización de los bomberos del parque de Tafalla, que han comprobado que el fuego había afectado a la máquina y material aislante, propagándose además a los filtros de aspiración adyacentes, por lo que han solicitado apoyo de los parques de Cordovilla y Peralta.
En total han intervenido 14 bomberos que han dado por controlado el incendio hacia las 1,30 horas, aunque las labores de ventilación, refresco y vigilancia se han prolongado hasta las 2.20 horas. La Policía Foral investiga las causas del suceso, según ha informado el Gobierno foral.
Agencias

21. KORRIKAK LEHEN BI EGUNETAN ZEHARKATUKO DITU NAFAR ERDIALDE ETA ERRIBERAKO BAZTERRAK

21. Korrikak Garesen izango du abiapuntua apirilaren 4ean eta hegoalderantz joko du, Kaskanteraino hain zuzen, Ebro baino hegoalderago. Handik Erdialdeko zenbait herriri egingo die bisita hurrengo egunean, ostirala. Arratsaldeko bostak aldera iritsiko da Tafallara, gero Zangozarako bidea hartzeko. Iruñea izango da zeharkatuko duen lehen hiriburua, larunbateko arratsaldean. Amaiera Gasteizen izango du apirilaren 14.ean.

miércoles, 9 de enero de 2019

EL PALACIO REAL DE OLITE SE CONSOLIDA COMO EL MONUMENTO MÁS VISITADO DE NAVARRA

El Palacio Real de Olite/Erriberri recibió en 2018 más de un cuarto de millón de turistas, concretamente 251.769, lo que supone un 6% más que el año anterior y consolida el monumento como el más visitado de Navarra.
            La empresa gestora Guiarte, que emplea a 15 personas, ha hecho balance de la temporada pasada que supera el récord, en parte, por el efecto de atracción que supuso la filmación del programa “Masterchef” de TVE, según ha señalado Javier Adot cofundador de la firma con Katrin Setuain.   
            Ante el incremento de la demanda la empresa ha apostado por fomentar la compra de entradas anticipadas por internet. También ha limitado el aforo de acceso, por lo que ahora es habitual que se formen colas los días de mayor afluencia. Las visitas guiadas, por ejemplo, tienen cada vez mayor demanda y en 2018 se realizaron cerca de 1.700, un 10% más.
            Además, según informa Guiarte, recientemente el Palacio ha pasado a formar parte de la Red de Castillos y Palacios Turísticos estatales que, por ejemplo, promociona los edificios históricos en el exterior a través de la plataforma SpainHeritage Network. De los visitantes computados en 2018, el turista internacional supuso 13%.
El Olitense
.

RESULTADO DEL INFORME TÉCNICO SOBRE EL ESTADO DEL PALACIO DE ROZALEJO



EL RITMO LO MARCA MAKAIA

30 años y siete generaciones después, el grupo de danzas Makaia de Falces puede presumir de ser un consolidado conjunto y un referente cultural. Tres décadas han pasado desde que en el año 1988 seis vecinas, encargadas por aquel entonces de preparar el Día del Muete, se plantearan la posibilidad de impulsar un grupo de danzas tras observar que poco a poco se iba perdiendo la tradición de bailar.
Txus Etxarri, Mª Nieves Armendáriz, Elena Pejenaute, Nieves Mendívil, Mª Jesús Bailos y Mª José Cortés fueron las encargadas de impulsar este conjunto cuyos requisitos, explicaba Cortés, eran potenciar un grupo de txikis para tener garantizado el futuro, que estuviese abierto a todos, que fomentara la cultura y que no tuviese tintes políticos.
30 pequeños de entre 11 y 14 años formaron el primer grupo que, de la mano de Miguel Ángel Lasarte, comenzaron a ensayar en el gimnasio del colegio. “Costó mucho arrancar pero poco a poco fuimos tirando hacia adelante. Nosotras nos aprendíamos los bailes para después ensayar con los niños y las niñas”, insistía Cortes, que, junto con Bailos, sigue hoy al pie del cañón con la misma ilusión que el primer día.
Diario de Noticias

martes, 8 de enero de 2019

EL GOBIERNO NAVARRO NIEGA QUE SE HAYA DESALOJADO ROZALEJO, PORQUE NO HABÍA NADIE DENTRO

La consejera Ana Ollo ha manifestado que no se ha producido ningún desalojo en el Palacio Marqués de Rozalejo porque “no había nadie" cuando ha entrado la Policía Foral con los técnicos de Patrimonio y ha garantizado que “lo que se está haciendo es un informe técnico” sobre la seguridad del edificio.
“No se ha producido un desalojo ya que no había nadie en el momento en que ha entrado la Policía Foral junto con los técnicos de Patrimonio en el edificio –ha asegurado la consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales-, lo que se está haciendo es un informe técnico porque entendemos que la seguridad del edificio es primordial y es preferente”.
Ollo, que ha realizado estas declaraciones a los medios antes de presentar la ley de Igualdad en el Parlamento de Navarra, ha relatado que el pasado mes de diciembre el Ejecutivo tuvo conocimiento, a través de Policía Foral, de que se estaban haciendo obras dentro del edificio.
“Lo que se pidió al juez fue permiso para que técnicos de Patrimonio entrasen a valorar esas obras y si están provocando problemas de seguridad –ha explicado-, esto es lo que hoy se está produciendo, no ha habido un desalojo ya que cuando ha entrado Policía Foral, que acompañaba a esos técnicos, no había nadie dentro del edificio”.
Al ser cuestionada sobre si se tomarán medidas para evitar una posible reocupakion del inmueble, Ollo ha contestado que están “a la espera” de dicho informe técnico. “A la vista de ello, tomaremos las decisiones oportunas”, ha aseverado.
Agencias

REPASO HISTÓRICO DE LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA HASTA EL AUGE DE VOX

A principios de la década de los setenta, la gran mayoría de los europeos pensaban que el renacimiento de las organizaciones fascistas se articularía en torno a los restos de las dictaduras mediterráneas (Portugal, Grecia y España). El tiempo ha demostrado lo contrario, salvo el caso particular de Grecia, tanto en Portugal como en España, las opciones partidarias vinculadas al espectro de la ultraderecha han cosechado tradicionalmente los peores resultados electorales del continente. Al menos hasta las elecciones andaluzas de este pasado domingo donde la ultraderecha representada por VOX alcanzó un sorprendente 10% de los votos y 12 diputados. Todo un terremoto electoral no sólo por la irrupción de la extrema derecha en el parlamento andaluz, sino también porque la izquierda perdió la mayoría parlamentaria. Una situación que abre la puerta a que por primera vez en democracia gobierne la derecha en Andalucía. Gobierno que no será posible sin el apoyo de VOX.
Pero no nos engañemos, el fracaso electoral de la ultraderecha española hasta ahora no significaba, ni mucho menos, que los valores propios de la extrema derecha no se encontraran en nuestro arco institucional. Más bien, esta especie de “presencia ausente” de la extrema derecha española ha enmascarado la permanencia de un franquismo sociológico neoconservador y xenófobo. Sin embargo, carecía de una expresión política y se encontrada diluida hasta ahora en el interior de un Partido Popular “acogedor”. Ahora, por primera vez parece haber encontrado una expresión política propia en VOX.   (klik egin-ver más)
Miguel Urban, en Viento Sur

AGUA CARA Y COCA COLA BARATA: TRÁGICA EPIDEMIA DE DIABETES EN CHIAPAS

Los indígenas de San Juan Chamula le rezan a los santos entre sorbos de bebida de cola sin importarles los estragos de la diabetes, la tercera causa de muerte en este municipio del estado mexicano de Chiapas.
El uso religioso de bebidas de cola en San Juan Chamula se remonta a los años 30 del siglo XX, cuando los misioneros buscaban alternativas para reducir los altos niveles de alcoholismo entre los indígenas locales, de la etnia tzotzil.
Entonces, la mayoría de indígenas bebían un aguardiente llamado 'posh' para rezar y establecer una comunicación espiritual con sus santos, pero los misioneros lo satanizaron e influyeron el uso de bebidas de cola.   (klik egin-ver más)
www.economiahoy.mx

8 MESES DE PRISIÓN PARA UN VECINO DE OLITE-ERRIBERRI POR MATAR A SU PERRO PORQUE YA NO VALÍA PARA CAZAR

El Juzgado Número 1 de Tafalla ha condenado a un vecino de Erriberri de 26 años a 8 meses de prisión por matar un perro de un disparo. Además, la sentencia conlleva una inhabilitación para la licencia de armas.
Agentes de Policía Foral detuvieron a esta personas después de que fueran alertadas por terceros que habían escuchado el disparo en un encinar de Erriberri. Cuando descubrieron que acababa de matar de un disparo a su perro, cuyo cadáver había enterrado en las cercanías, agentes del Grupo de Investigación Medioambiental (unidad de Policía Foral especializada en la investigación de este tipo de delitos) se hicieron cargo de las diligencias. De este modo, se inició una investigación contra él como presunto autor de un delito de maltrato a animal doméstico y un procedimiento administrativo por la inadecuada gestión del cadáver del animal.
El juzgado que condena al joven «a la pena de prisión de 8 meses, así como a la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho a la licencia de armas y su tenencia y porte durante el tiempo de la condena». Junto con ello, le impone una inhabilitación especial para el ejercicio de cualquier profesión que tenga relación con animales, señaladamente el ejercicio de la caza utilizando animales, así como para la propia tenencia de animales.
GARA