sábado, 21 de enero de 2017

LA CIUDAD DEL TRANSPORTE LE CUESTA YA A NAVARRA 82 MILLONES

Promover la Ciudad del Transporte le ha costado de momento a las arcas públicas de Navarra unos 82 millones de euros. Una cifra que se explica, en parte, por el modelo de gestión adoptado por UPN durante sus años en el poder: era el Gobierno quien asumía el riesgo y los promotores privados quienes recogían el beneficio, que durante las dos últimas décadas supera los 26,6 millones de euros.
El modelo que se ha seguido para explicar esta disparidad es simple. El Gobierno de Navarra compraba el suelo, pactando incluso la posterior venta, y posteriormente los promotores privados se encargaban de urbanizarla y la vendían sabiendo ya que no iban a faltarles compradores. Esto se refleja en las cuentas de esta infraestructura, la principal área logística de Navarra, que se estructura en cuatro fases. La cuarta, de hecho, solo ha supuesto de momento pérdidas para el Gobierno, al haberse comprado los terrenos, pero no haberse vendido.  (klik egin-ver más)
Diario de Noticias

SIETE MUNICIPIOS PIDEN LA MEJORA DE LA NA-624 PERALTA-ANDOSILLA

Alcaldes y representantes de Andosilla, Azagra, Funes, Peralta y San Adrián (de Marcilla y Falces no pudieron ir pero están implicados) demandaron ayer de forma unánime al Gobierno foral una actuación integral en la carretera NA-624 Peralta-Andosilla (Altos de Peralta ).
La reunión tuvo lugar en Andosilla y hasta allí se desplazaron el director general de Obras Públicas, Nacho Nagore, el jefe de la Sección de Conservación de Carreteras, Juan Serrano, y el jefe de gabinete del departamento de Desarrollo Económico, Peio Ayerdi.
Este encuentro surge después de que el funesino Eduardo Osés comenzara a movilizar a los vecinos y a pedir firmas, cerca de 1.700 en la actualidad, demandando una solución. Y es que este tramo, unos 13 kilómetros, “se encuentran en un estado de peligrosidad, abandono y dejadez por parte de las administraciones que resulta insultante”, recalcaba.  (klik egin-ver más)

FELIPE VI Y LA BASURA EN EL SALÓN

Y Felipe VI aterrizó el sábado, 14.1.2017, a las 19.10 en el aeropuerto Rey Khaled de Riad. El objetivo de la visita al rey Salman es asegurar la continuidad de las estrechas relaciones entre las casas reales de los dos países, cultivadas por su padre el rey Juan Carlos con el ya fallecido monarca Abdulá, y servir de paraguas a las empresas españolas. España vendió armas a Arabia Saudí por 70 millones entre enero y junio del 2016. La visita del Rey pone la alfombra para confirmar la mayor exportación de la historia de la industria militar española: la venta de cinco corbetas por más de 2.000 millones de euros. El contrato está acordado desde hace más de un año con la empresa pública Navantia. Un régimen, el de Arabia Saudí, campeón en la aplicación de la pena de muerte (más de 350 ejecuciones en los últimos tres años), la discriminación de la mujer o la persecución de disidentes como el bloguero Raif Badawi, condenado a mil latigazos y 10 años de cárcel por “insultar al Islam”. Organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional recuerdan que la intervención militar de Arabia Saudí en Yemen, que incluye un bloqueo naval, ha causado ya más de 7.000 víctimas, la mitad de ellas civiles. Es difícil que las corbetas lleguen a tiempo para actuar en la guerra de Yemen. Lo que sí es de uso inmediato son los 70 millones de euros en proyectiles de artillería y munición que España vendió a Arabia Saudí en el primer semestre del 2016. España, Reino Unido, Francia y Alemania son los principales vendedores de armamento a Arabia Saudí. (klik egin-ver más)
Mikel Arizaleta, en Rebelión

viernes, 20 de enero de 2017

EL EUSKERA EN NAVARRA: AVANCES Y RETOS

La nueva Encuesta Sociolingüística destaca la creciente incorporación de las navarras y navarros al euskera hasta sumar 124.000 personas entre vascoparlantes activos y aquellos que conocen en diferentes grados esta lengua de Navarra. Los datos constatan un importante incremento desde que realizara el primero de este tipo de macroestudios sociológicos en 1991, especialmente entre la población más joven, entre 16 y 24 años, donde suma ya el 26% de la población en ese tramo de edad, cuando hace 25 años eran un 10%, formada en un modelo educativo plurilingüe. Unos datos estadísticos que garantizan tras décadas de esfuerzo de familias, profesores e instituciones públicas y privadas el futuro del euskera en Navarra y avalan su avance en positivo en la sociedad pese a las trabas políticas, judiciales e institucionales a las que ha estado sometida esta lengua con una aplicación restrictiva de la Ley del Vascuence de 1986 y una involución legislativa desde 2000 que ha impuesto recortes y dificultades para el desarrollo y normalización del euskera y una aplicación discriminatoria para miles de familias navarras de sus derechos lingüísticos en función de su lugar de nacimiento o de residencia. En este sentido, el estudio resalta la importancia de la educación en euskera para mantener viva la lengua y de la alfabetización de las personas adultas no vascoparlantes que se ha desarrollado a lo largo de esas tres décadas. Y todo ello con una distribución geográfica equilibrada entre Pamplona y su Comarca y la zona vascófona y una evidente distancia en negativo en las zonas sometidas la exclusión lingüística del euskera, uno de los principales retos pendientes que marca la encuesta para las instituciones y la sociedad civil en este 2016. Otro reto pendiente es la necesidad de impulsar la normalización de su uso en las administraciones públicas, medios de comunicación, enseñanza superior y la posibilidad de relacionarse en igualdad de condiciones en las dos lenguas de Navarra en todo su territorio y en todos los ámbitos de la vida cotidiana y extender una valoración positiva al conjunto de la sociedad, impulsos necesarios respecto a un idioma minoritario como explícita la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Las lenguas hay que construirlas desde la libre elección y, en el caso de lenguas minorizadas, desde la discriminación positiva, nunca negativa. Las lenguas suman y la instrumentalización política y los intentos de confrontación social acaban debilitando a quienes los impulsan y protagonizan.
Editorial del Diario de Noticias

EL CAMPO DE TIRO AL PLATO DE AIEGI DENUNCIADO POR CONTAMINACIÓN DE AGUAS

Hace ya mas de tres años que, el entonces ayuntamiento de Ayegui/Aiegi, asumió como promotor la petición de un grupo de cazadores de convertir el campo de tiro al plato provisional en definitivo.
Desde que tuvimos conocimiento de esta eventualidad, un grupo de vecinos constituimos la Plataforma Campo de Tiro No - Tiro Eremurik Ez, con el objetivo de parar esta pretensión. Los motivos para este posicionamiento fueron varios, poco aporte social, cercanía a caminos muy transitados, situación cercana al complejo termolúdico Ardantze, pero el mas importante evitar la contaminación de las aguas subterráneas.
En poco tiempo la plataforma consiguió superar las 320 firmas de apoyo, única y exclusivamente de vecinos de Ayegui y algún foráneo socio de Ardantze que, como tal, también se vería afectado. (klik egin-ver más)

Firmado:
Félix Angel Alonso. Plataforma Vecinal Campo de Tiro No - Tiro Eremurik Ez de Ayegui/Aiegi.
Apoyan:
Julen Mendiguren. Asociación URA Nueva Cultura del Agua.
Martín Zelaia García. Sustrai Erakuntza.

LOS PADRES DE ALUMNOS DE LA IKASTOLA DE TAFALLA, POR LA JORNADA CONTÍNUA

Los padres de alumnos de la Ikastola de Tafalla han votado el miércoles y jueves la propuesta de convertir la jornada escolar en continua, con la participación de 198 de las 222 familias, lo que supone el 89'20%. A favor se han manifestado 181, en contra 16 y también ha habido un voto en blanco. Queda ahora pendiente la aprobación por parte del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

jueves, 19 de enero de 2017

LA "NOCHE LOCA" DE SAN SEBASTIÁN, PARA MANU MOSO, JUGADOR DE BALONMANO

Manu Moso , jugador del Club Balonmano Tafalla, ha sido el afortunado  de la Noche Loca que disfrutará esta noche por los diferentes establecimientos hosteleros de la ciudad. 

Desde la organización apuntan que los jugadores y las jugadoras del Club venden habitualmente 5.000 boletos a 1 euro que sirven para sufragar los gastos de temporada de los diferentes equipos del club que agrupan un centenar de personas  entre los dos equipos alevines femenino e infantil, juvenil y senior masculinos. 

El Club agradece la colaboracion de los bares y del restaurante Tubal por la comida para los agraciados.

¿POR QUÉ EL GOBIERNO ENCUBRE LAS INMATRICULACIONES DE LA IGLESIA?

No merece llamarse Estado de Derecho el que consiente violaciones reiteradas y masivas de su propio ordenamiento jurídico. Y hay dos casos especialmente sangrantes en España por la magnitud del escándalo y la actitud cómplice del Gobierno al respecto: las cláusulas suelo de los préstamos hipotecarios y las inmatriculaciones de la jerarquía católica. Es vergonzante que, tras recorrer todas las instancias internas (salvo honrosas excepciones), hayan tenido que ser tribunales europeos quienes declaren la evidente nulidad de ambas. Lo que es nulo, no existe. Y lo que no existe, no produce efectos. De ahí que corresponda de manera ineludible a los poderes públicos restituir la legalidad conculcada y devolver la situación a su origen, sin necesidad de someter a la ciudadanía o administraciones afectadas a la gravosa carga de emprender nuevos procesos judiciales. (klik egin-ver más)
Antonio Manuel Rodríguez, profesor de Derecho Civil y Portavoz de RECUPERANDO (Coordinadora Estatal para la recuperación de los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica)

CRUELDAD

Estás muerta en el río. El agua está tan fría que si estuvieses viva probablemente tardarías muy poco tiempo en morir de frío, pero ya estás muerta en el río, en algún lugar en el que de estar viva solo tú serías capaz de saber qué lugar es, pero que al no estarlo tampoco puedes saberlo y ni puedes ayudar ni ser ayudada, una imagen que revolotea por las mentes de quienes te aman y les hunde aún más. De estar viva seguro que pensarías que jamás hubieses imaginado para ti la imagen de encontrarte muerta en un río, posiblemente muy cerca de tu casa, de tu familia y de tus amigos. Lo más probable es que te entristecería, profundamente, ser consciente de haber tenido un final así, aunque por lo que contaban de ti, quizá estarías aún más triste por las personas que te querían y porque las personas que te querían no eran capaces de encontrarte, ya que eras profundamente valiosa, por supuesto también muerta, asesinada en este caso tan cruel, tan profundamente valiosa para muchos como lo somos casi todos para algunos. Aunque, ¿qué asesinato no es cruel?, tal vez te preguntases de poder hacerlo, como a lo mejor de poder hacerlo serías capaz de explicar a los demás alguna clave de por qué alguien que supuestamente está en el mundo para amarte ha sido capaz de en apenas un minuto sacarte de ese mismo mundo de la manera más sádica, cobarde e inhumana, algo, una pequeña pista de por qué, una mínima brizna de explicación para que no sintamos que quizá todos estemos en posición de hacer algo semejante, ya que eso es también lo que nos aterra, que detrás de esto además de tu tragedia y la de quienes te querían no haya una explicación racional o indicios o pistas previas que nos distingan a unos de otros, aunque sea un poco. Pero estás muerta en el río y ya de nada de esto vas a poder compartir. Ni de esto ni de nada, lo que es de una profundidad y de una infinitud inabordables.
Jorge Nagore, en Diario de Noticias

CUENTO O HISTORIA SOBRE UN HUERTO EN TAFALLA

Muchos años atrás. Entre el río Cidacos y el Camino Real, al sur de Tafalla, está el término del Quiñón, donde existían unas huertas que eran la despensa y el orgullo de los vecinos. Compartían el agua y productos que con esmero cogían orgullosos del río Cidacos. El río daba agua cuando podía. Si se enfadaba mandaba una riada y se llevaba todo lo que agarraba. Vino el progreso. Desaparecieron las huertas. Todas menos una. Las del sur las taparon con cemento y las del norte fueron cubiertas con montones de arena. Una se quedó en el centro. La rodearon de alambres para que no contaminara. En el cemento pusieron mucha chatarra donde se criaron las ratas que atacaban a la huerta. Junto a los montones de arena traídos de las canteras del Carrascal permanecía la huerta blanca, subsistiendo a duras penas. Quitaron la chatarra junto con las ratas y se llevaron la arena. Vino la bonanza y floreció la huerta. Un día apareció un monstruo gigante. “No temas -dijeron- es una tolva de sal ecológica. Cuando hay hielo, se echa a la carretera, porque los coches ahora corren más y si no se echa se pueden dan dar un gran tortazo”.
El 15 de enero del 2016 se enfadó el monstruo y escupió sal en abundancia. “No temas, es ecológica”. Con una azada y un cesto recogí toda la sal que pude. No sirvió. Las plantas se quemaron. Con el agua se irá la sal, pensé... Lo inundé y fue peor. Repuse la huerta. Las plantas no desarrollaron. Puse 100 cardos para regalar a familiares y amigos en Navidad. Se han quedado enanos. No los hemos probado. En enero de 2017 se enfada de nuevo el monstruo, repitiendo la faena con más fuerza, arrasando de nuevo la huerta. Regalo de Reyes. El último huerto de esa zona ha muerto. ¿Vivirá de nuevo con un hortelano viejo?
Jesús Marco Liberal "Sasín", en Diario de Noticias
Foto: Tafalla a Pie (junio 2013)

GEROA BAI EXIGE A DEFENSA QUE REVISE EN 2018 EL CONVENIO SOBRE EL POLÍGONO DE TIRO DE BARDENAS

Geroa Bai ha exigido al Ministerio de Defensa que "cumpla el compromiso" de revisar en 2018 el convenio con la Comunidad de Bardenas sobre el polígono de tiro y "no decida de manera unilateral el mantenimiento de la instalación militar hasta 2028".
La coalición ha vuelto a pedir el desmantelamiento de dicho polígono y ha exigido que, "de una vez por todas, las Bardenas sean tratadas como lo que son, una Reserva Natural de la Biosfera".
Geroa Bai ha defendido que "hay motivos medioambientales, de seguridad y sociales para el desmantelamiento del polígono de tiro", y ha añadido que "la ciudadanía navarra ha mostrado su rechazo a dicha instalación en múltiples ocasiones". "No podemos olvidar también que la seguridad en las Bardenas no está garantizada, y ha habido varios accidentes con turistas heridos en los últimos años", ha asegurada. (klik egin-ver más)

martes, 17 de enero de 2017

IZAR Y SARA

Del padre que presuntamente acuchilló a su hija se encargará la justicia. Es un crimen machista de libro: vengarse de la madre a través de la violencia contra su hija.  Pero la justicia debe también ocuparse de la situación de Izar y de su madre, Sara Majarenas, presa en Picassent por pertenencia a ETA. Sin delitos de sangre, ha cumplido doce de los trece años a los que fue condenada y en marzo al cumplir su hija tres años, iban a ser separadas. De hecho, ya lo están: una en la cárcel por una política penitenciaria vengativa e Izar en el hospital luchando por su vida. Por humanidad, y también por justicia, Sara debería  estar ya con su hija y en Euskadi, con su entorno.
Xabier Lapitz, en orain.eus

EL 4 DE FEBRERO SE CELEBRARÁ EL DÍA DEL ÁRBOL EN LARRAGA

La empresa Alcalde de San Adrián va a comenzar la zona de El Castillo de Larraga. Dejará 100 hoyos hechos y el ayuntamiento proporcionará los árboles para que los ragueses participen el 4 de febrero en el Día del Árbol. Tras el trabajo, la asociación Amigos del Cross servirá almuerzo para todos. 

CHARLA EN FUNES SOBRE EL PROYECTO DE MEJORA DE LOS MEANDROS DEL ARGA

La Casa de Cultura de Funes acogerá mañana miércoles 18 de enero a partir de las 18:30 h una sesión informativa sobre el proyecto de conexión hidrológica y mejora de hábitats en los meandros del tramo bajo del Río Arga.  
El proyecto se propone la recuperación de la conexión entre el cauce actual y la madre vieja mediante la construcción de un canal de entrada entre el polígono industrial y el campo de fútbol, que funcionará durante las crecidas del Arga. Permitirá asimismo urbanizar la zona junto al canal de entrada con zonas verdes, viales y puentes y el dragado de los fangos acumulados en la madre vieja, al tiempo que mejorará la situación del paso de Taboada y la rehabilitación del espacio público de "Las Mesicas".
Las particularidades de este proyecto que impulsa PIMA ADAPTA (Estrategia Nacional de Restauración de Ríos) con la colaboración del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Funes, se pueden cosultar también en la exposición permanente instalada en la misma Casa de Cultura.

CHARLA-COLOQUIO "OSASUNA EN OLITE-ERRIBERRI"

Este próximo jueves 19 de enero habrá una charla-coloquio con 2 jugadores de la primera plantilla del C.A. OSASUNA y miembros del Club en la casa de cultura de Olite-Erriberri.  En este mismo acto se realizará un sorteo de camisetas oficiales del los jugadores, material deportivo y escolar.

lunes, 16 de enero de 2017

LA MUJER ARROJADA AL RÍO POR SU PAREJA ERA DELEGADA SINDICAL DE CCOO EN EL GOBIERNO DE NAVARRA

Blanca Esther Marqués, la mujer que habría sido estrangulada y arrojada al río Ulzama a la altura del puente de Arre por su pareja según la autoinculpación realizada por él mismo ante la Policia Nacional este lunes, era funcionaria del Departamento de Bienestar Social del Gobierno de Navarra y delegada sindical de CCOO. Trabajaba como administrativa en la sección de Pensiones No Contributivas del Ejecutivo foral, si bien era Diplomada en Turismo.
Marqués, a la que tanto Policía Nacional como Bomberos tratan de localizar en el cauce del río Ulzama, contaba con 48 años de edad y era hija de una conocida profesora burladesa que llegó a dirigir el Colegio Público Hilarion Eslava durante varios años. Asimismo, su hermano regenta un establecimiento de chucherias para niños en la plaza Floriac del municipio de la Comarca. (klik egin-ver más)
navarra.orain.eus

OFERTA DE MODELO D EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE LA MERINDAD

El consejero de Educación, José Luis Mendoza, y el director general de Educación, Roberto Pérez, han presentado esta mañana la campaña de preinscripción en Infantil y Primaria para el próximo curso 2017-18 (centros públicos y concertados) y han explicado las principales novedades del procedimiento de admisión respecto al curso anterior.
A la par han dado a conocer la nueva organización de la oferta de enseñanza en euskera (modelo D) en los centros públicos de la zona no vascófona tras la experiencia del primer curso. Si el pasado año se esperó a conocer la demanda real de alumnado que deseaba estudiar en ese  modelo  para organizar la oferta, en este próximo curso 2017-18 Educación ha coordinado con las direcciones de los centros públicos distribuidos por toda la zona no vascófona para que  que sea en sus centros donde se abran las líneas que surjan de la prematrícula.
La relación de colegios públicos  de la Merindad que  ofertarán modelo D si se constata demanda suficiente la componen los dos que ya cuentan con enseñanza en euskera: “Virgen del Soto” de Caparroso y “Marqués de la Real Defensa” de Tafalla.
A la anterior se añaden los centros “San Miguel” en Larraga; “Julián María Espinal Olcoz” en Mendigorría y “Juan Bautista de Irurzun” en Peralta.
La Voz de la Merindad

PRIMER BALANCE DEL CAMPEONATO DE PAREJAS

Tras el partido que se acaba de disputar en el Beotibar tolosarra, en el que Urrutikoetxea-Imaz han conseguido su segunda victoria (22-18) a costa de Víctor-Albisu, ha concluido la primera vuelta de la primera fase del Campeonato por Parejas. Ya han jugado todos contra todos en una ocasión, lo que permite establecer ya unas primeras conclusiones.

Los clasificados en el segundo puesto tienen tan sólo un punto más que los penúltimos y dos más que los últimos, por lo que todos conservan sus opciones. Si se mantiene esa tónica de igualdad, alguna pareja de las que acaben con seis puntos podría pasar a la siguiente fase. Aunque tampoco es descartable, aún pareciendo en este momento más difícil, que a algunos incluso siete puntos no les basten.

La superioridad del dueto zurdo Irribarría-Rezusta se ha manifestado, además de en la clasificación, en la mayoría de los partidos que han disputado. Con seis puntos en siete partidos se les supone semifinalistas prácticamente seguros. Aquí se trata de terminar entre los cuatro primeros porque lo que viene después es otra historia y en la fase final intervienen otros factores, como el estado de forma o la experiencia para afrontar partidos decisivos. Recordemos que en la edición 2011-2012 Olaizola II y Beroiz vencieron en los catorce compromisos de la primera fase y después no pudieron llegar a la final.

Aspe aventaja a Asegarce por 17-11 tras estas siete jornadas y sus cuatro parejas ocupan las cuatro primeras posiciones. Falta la mitad y todo puede cambiar, pero esa superioridad se antoja hasta el momento como indicio claro de haber presentado en la competición parejas más compensadas. La lesión de Artola, el irregular rendimiento de Untoria y la apuesta de la empresa bilbaína por zagueros jóvenes como Larunbe e Imaz, que necesitan tiempo para hacerse a un campeonato tan exigente, son, sin duda, parte de la explicación.  En cualquier caso, el balance no puede ser más satisfactorio para Aspe, a pesar de partir con el hándicap de la ausencia de Irujo, imposible de olvidar.

Una vez más se evidencia que las lesiones distorsionan mucho la competición, porque es muy difícil en general que los recambios se aproximen al nivel de los titulares. Es algo inevitable, pero al menos se podría revisar el reglamento para que cuando la lesión se produzca en el transcurso de un partido pudieran efectuarse sustituciones que al menos compensasen al público.

También entre los pelotaris de recambio hay damnificados, porque algunas oportunidades pueden ser regalos envenenados. A los noveles se les reconoce un período de gracia, pero mucho menos a los que llevan ya algún tiempo esperando su momento. La cotización de Aitor Mendizábal, alineado en partidos prácticamente imposibles, o la del riojano Víctor, de juego tan brillante como atropellado, ha podido quedar seriamente resentida hasta el momento.

Si nos fuerzan a elegir un nombre propio, el nuestro es Jokin Altuna, que ha vuelto de su lesión ofreciendo no sólo más espectáculo que nadie, sino exhibiendo una madurez y una solidez crecientes e impropias de su edad. Con el inestimable respaldo, eso sí, de un magistral Abel Barriola, competitivo al nivel de siempre en su última competición como pelotari profesional.

Praxku

domingo, 15 de enero de 2017

EL CARNAVAL RURAL CUMPLE 25 AÑOS EN OLITE/ERRIBERRI

Los próximos carnavales rurales de Olite/Erriberri serán los vigésimos quintos desde que un grupo de vecinos recuperó la fiesta a principios de los años noventa, que había desaparecido tras la dictadura franquista. Se cumplen 25 años de la creación de unos personajes, coreografía y música que revitalizaron una costumbre ancestral. El grupo de dantzas Txibiri, la Banda de Música, los Gaiteros y muchos voluntarios empujaron con fuerza para que el carnaval perviviera hasta nuestros días. A mediados del próximo mes de febrero llegará de nuevo esta tradición que suena con una música que, en aquel momento, compusieron los gaiteros de Pamplona y el olitense Jesús Mª Echeverría. La “Karrikadantza”, el “Rigodón” o la “Jota del Carnaval” nacieron entonces y hasta el popular maestro Turrillas hizo los primeros arreglos para que la fanfarre Ardanbera de Huarte acompañara a los miembros de Txibiri Dantza Taldea, principales protagonistas en la persecución que para mantear a Satán hacen los karatulas, enfundados, sorgiñas y larrukis.
El Olitense

EL MAESTRO (PATXI ANDIÓN)

Los maestros republicanos fueron los funcionarios más represaliados en la guerra civil y en la dictadura franquista. Y, cualitativamente, el sector que sufrió el mayor destrozo.....Cerca de mil maestros fueron fusilados y más de treinta mil represaliados