
El aumento de la tasa de paro se debe a que la población ocupada ha disminuido en 3.300 personas el último trimestre, situándose en 290.400. Los contratos parciales también han aumentado considerablemente el último año y ya llegan ya al 15,7% del total.
La brecha de genero se agudiza en este trimestre respecto al paro, ya que hay 2.100 mujeres más en desempleo. La tasa de paro para las mujeres asciende al 10%, 3,4% mayor que el de los hombres. Además, los contratos a tiempo parcial han supuesto el 26,4% para las mujeres, mientras que para los hombres el 6,7%.
La tasa de desempleo entre las personas jóvenes de 16 a 24 años se ha elevado en 4,4 puntos el ultimo trimestre hasta llegar al 26,9%, una de las más altas a nivel europeo. Además, también se ha dado una reducción de la ocupación desde el año pasado.
Los datos de la EPA solo los podemos valorar de forma negativa. Muestran que tanto la situación de quienes tienen empleo como la de quienes no lo tienen es mala. Además el empleo que se crea es a costa de precarizar las condiciones de trabajo, con un aumento de los contratos parciales y temporales. El aumento de la precariedad es fruto de las políticas de empleo que se llevan a cabo, de las reformas laborales y del diálogo social. Es imprescindible cambiar estas políticas para mejorar la calidad de los empleos.
ELA Nafarroa