
Antonio Pérez Maíz, que es junto con Mateo Guilabert, cronista de Radio Nacional afincado en Eibar, y otros, uno de los más frecuentes usuarios del foro mendigorriano, resume de forma clara y sencilla lo que desde cualquier planteamiento cultural, desprovisto de politización, resulta obvio en todos estos pueblos:
"¿Tal vez es una pregunta que suscita prejuicio o aversión?Si mal no entiendo, se trata de pulsar la opinión sobre si la enseñanza en las escuelas pudiera realizarse en el idioma español y en el vascuence. Como siempre he sido partidario de sumar, prefiero el dos al uno, es decir, prefiero el bilingüismo o trilingüismo a única sola lengua. ¡Ojalá pudiera expresarme en francés, inglés, español, vascuence, etc...! Siempre admiro y envidio aquellas personas que lo hacen! La cultura, las posibilidades de trabajo, las relaciones, se amplían. ¿Por qué negar a Mendigorría estas posibilidades, cuando mucho de nuestro entorno, sus apellidos, nombres, campos etc. son de origen vasco? El vascuence no es ajeno a nosotros, sino parte de nuestras raices. Por eso, rechazarlo o apartarlo es tanto como "tirar piedras a nuestro propio tejado". Nunca podemos renegar de nuestras raíces y Mendigorría tiene raíces vascuences y castellanas. Siempre he entendido que Mendigorría y Navarra, podrían ser un modelo de "mediación" de lo vasco y castellano, donde ambos lenguajes se cultivaran y respetaran por los grandes valores que encierran. Por tanto, mi respuesta es clara y contundente: Mendigorría, zona mixta: Si. Un saludo a las aitas, morroskos y neskas de Mendigorría".
No hay comentarios:
Publicar un comentario