
En el capítulo dedicado al invierno hablan de la recogida de la oliva, la matanza del cerdo, los injertos y la Navidad;de las romerías a Ujué o Santa Zita en primavera;del campo, la cosecha y las fiestas en verano;y de la vendimia, en otoño. El libro finaliza con un diccionario que contiene más de medio centenar de palabras como apapollo (amapola), angorraz (buitre), mocina(muchos mozos juntos), pansa (uvas colgadas para que se hicieran pasas) orallo (botijo). Se pretende facilitar así la comprensión de los textos a aquellas personas menores de 50 años que, posiblemente, ya no utilicen estos localismos.
En total, se han publicado 200 ejemplares, costeados por los dos autores. Finalizan así nueve meses de trabajo, que han querido dedicar tanto a sus progenitores (Clemente Zapata Aldunate, María Lerga Górriz, Jesús Úcar Ursúa y Dolores Muruzábal Gambarte), como a sus paisanos de ayer “porque no se han ido del todo”, de hoy “porque lo habitan”, y de mañana, “porque son nuestro futuro”.
Diario de Noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario