sábado, 9 de mayo de 2020

SERIGNE MAMADOU: "TRABAJAMOS DOCE HORAS POR 25 EUROS"

En el campo se sigue faenando durante la pandemia, de hecho Serigne Mamadou asegura que ahora están trabajando el doble. “Falta gente en el campo y nos llaman más”, comenta. El discurso de este senegalés se hizo viral cuando grabó, hace un año y en el momento en el que iba a comenzar su jornada laboral, un vídeo dirigido a Santiago Abascal a raíz de la política migratoria que proponía la formación de extrema derecha en Andalucía: “¡Españoles primero!... ¿Dónde estás tú? El español primero soy yo, porque estoy en el campo dando caña. Usted es el último de los españoles, porque lo único que hace es entrenar a los jóvenes para que sean racistas, a que se maten entre ellos, con los inmigrantes. Es lo que quieres”, espetaba.
El temporero se encuentra faenando ahora, junto con otros compañeros, en Huelva, aunque dentro de poco tenían programado desplazarse a Lleida a recoger la fruta. “Con la actual situación de emergencia tenemos problemas para viajar —comenta Mamadou—. Tampoco sabemos si el alcalde nos va a dar casa porque normalmente dormimos en la calle”. Los temporeros, dice, están siempre viajando: a Murcia, a València, a Almería, a Albacete...

¿Cuáles son vuestras condiciones de trabajo y cómo se han visto afectadas por la pandemia?
Para nosotros, que estamos buscándonos la vida, son siempre las peores condiciones. Si para la mayoría de gente la situación es mala ahora, imagínate para el que no tiene papeles. Cuando no tienes papeles no tienes derecho a nada, ni siquiera a casa: en el campo, como mucho, te dejan durmiendo en los garajes cuando llueve. Si no en la calle, recogemos cartones y dormimos en bancos.
Cuando pasa la Policía, en vez de proporcionarte un albergue, te dicen que ahí no se puede dormir. En ocasiones mojan los parques donde dormimos para que nos vayamos. Luego te levantas a las seis de la mañana y de siete a siete estás en el campo. No trabajas ocho horas, trabajas doce... y te dan 25 euros.  (klik egin-ver más)
Eleuterio Gabón, en El Salto

CARTA ABIERTA A ITZIAR GÓMEZ, CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL DEL GOBIERNO DE NAVARRA

Acabo de leer su escrito de opinión “Nuevo tiempo, una oportunidad” y no puedo salir del más profundo asombro por las contradicciones que encuentro entre el escrito y muchas  de sus anteriores posturas y actuaciones en los cargos públicos que ha ocupado en el Ayuntamiento de Pamplona, en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP), en el Parlamento de Navarra y actualmente en el Gobierno de Navarra, si bien en este último lleva solo unos meses.
No sé si le habrá pasado con la pandemia del covid-19 lo que dicen que le pasó a un tal Pablo de Tarso por una caída del caballo, pero puede ser algo parecido.
Mi experiencia de participación activa en los debates, redacciones iniciales, período de enmiendas, etc., en los Planes Integrados de Gestión de Residuos de Navarra (PIGRN-2010-2020 y PRN-2017-2027), y en la Ley de Residuos de Navarra y su Fiscalidad (LRNyF-2018), así como en los 4 años, 2015-2019, que he pertenecido al Consejo de Administración de Servicios de la Comarca de Pamplona (SCPSA-MCP), me ha obligado a “pelear” en el tema de los Residuos contra las posturas tradicionales y rutinarias, contra la falta absoluta de espíritu renovador y contra el incumplimiento de las Directivas y Leyes europeas y estatales sobre residuos por la mayor parte de los equipos directivos, políticos y técnicos, de MCP-SCPSA.   (klik egin-ver más)
Julen Mendiguren Sotelo, miembro de las Tres Erres, Reducir, Reutilizar y Reciclar. Exconsejero en nombre de I-E de 2015 a 2019 en Servicios de la Comarca de Pamplona (SCPSA-MCP). Iruña-Pamplona, a 8 de mayo de 2020

AMA GORBEIA (GONTZAL MENDIBIL)



Gontzal Mendibil olerkariak Gorbeia mendiari eskaintzen dion kanta goxoa.

viernes, 8 de mayo de 2020

LA MUERTE DE BILLY EL NIÑO Y UN ESTADO QUE PROTEGE A CRIMINALES FRANQUISTAS

Este jueves 7 de mayo tuvimos conocimiento del fallecimiento de Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño.
Antonio González Pacheco formó parte de la temida Brigada Político-Social, la policía política franquista, que actuaba en todo el territorio del Estado reprimiendo dura y brutalmente cualquier atisbo de oposición al régimen dictatorial. 
Fueron miles de personas las que, tras ser detenidas, pasaron por las dependencias siniestras de la Brigada Político-Social y sometidas a salvajes torturas. Y esas torturas, en las que tan activamente participó González Pacheco, no eran casos aislados. Eran una práctica sistemática a la que se sometía a la inmensa mayoría de detenidos. Es importante destacar este aspecto, porque el empleo de torturas de forma sistemática o generalizada contra la población civil es lo que confiere un plus de gravedad al propio delito y por ello puede y debe ser tipificado como crimen internacional, como crimen contra la humanidad.
Fueron miles de personas las que, tras ser detenidas, pasaron por las dependencias siniestras de la Brigada Político-Social y sometidas a salvajes torturas. No eran casos aislados.
Jacinto Lara Bonilla, abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA).

LOS BÁRBAROS

Avisaron antaño de su hartazgo, y la metrópoli se lo tomó como suele: Teruel es chiste. O sea, con una mezcla de cariño, displicencia y piedad, como si se tratara de un Marianico El Corto a quien, aun retirándole el epíteto faltón, se le mantiene el sufijo conmiserativo. Sus manifestaciones en la capital se consideraban una excursión entre exótica y bucólica, más pastoreo trashumante que marcha minera. Sin otra ideología que el cansancio de estar olvidada, tampoco se pudieron achacar a esa región pulsiones étnicas, pasiones historicistas, ansias fronterizas ni chovinismos culturales. Iban con un megáfono y algunos prefirieron ver un botijo.
No, a los turolenses no les engañó el sistema educativo ni la tele autonómica, ni se echaron a la calle tras la sombra de un gurú decimonónico ni de un profeta demagogo. Su bandera principal era su propia presencia, y la ondeaban más andando que gritando. Ciertos periodistas les entrevistaban con escasas ganas y nula curiosidad, pues el peatón quejumbroso carece de interés si no lleva pasamontañas. Aquellos matrimonios de mediana edad y jóvenes discretos no quemaron un solo contenedor, y dada la falta de atención sus herederos han obtenido un diputado. Ya no causa gracia ni provoca ternura. Teruel embiste.
Los que reían claman hoy enfurecidos, incapaces no solo de comprender al prójimo periférico, sino también de preguntarle qué le ocurre, qué le sigue pasando. Así que ya han sacado la calculadora y sugerido la solución jacobina: extirpar. Teruel es quiste. Y Melilla, y Canarias, y Cantabria, y Coruña, y Navarra, esos plastas de provincias a los que ya no les basta con venir a ver El Rey León.
Xabi Larrañaga, en Grupo Noticias (16-11-2019)


jueves, 7 de mayo de 2020

BILLY EL NIÑO NO FUE EL ÚNICO


Hoy ha muerto el expolicía Billy el Niño. Se lo ha llevado el coronavirus, al igual que a muchos miles de personas decentes. Sin ser juzgado por sus criminales actos, por los que alguna mirada indiscreta ha sido todo lo que ha tenido que aguantar, y cobrando hasta sus últimos días una pensión vitalicia por su hoja de servicios al servicio del franquismo. Lo que no suscitaba la desaprobación de todos, porque algunos, como Augusto Ussia, ya se han apresurado a defenderle. “Cumplió con su deber, los otros no eran hermanos de la caridad” en referencia a los cientos de sindicalistas y luchadores antifranquistas que pasaron por sus manos.

En Zaragoza vive apaciblemente Jesús Muñecas, capitán que fue de la Guardia Civil, cuya extradición fue reclamada junto a la de Billy el Niño por la jueza argentina Servini. Inútilmente esperan sus víctimas y la asociación Goldatu que la Justicia española investigue sus actuaciones.

La tortura y los malos tratos en las comisarías sobrevivieron al franquismo,. Todavía en 2012 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España por no investigar las graves denuncias formuladas por el director de Egunkaria. En cualquier caso, resulta extremadamente difícil identificar a sus autores materiales. 

Pero retrotrayéndonos a los tiempos de Manzanas, Billy el Niño o Muñecas hubo otros torturadores a los que confiados por la impunidad de la dictadura no les importó adquirir relevancia pública, aunque solo fuese en el ámbito del antifranquismo militante. Los que habían servido en Euskal Herria se alejaron oportunamente. Tampoco resulta nada sencillo saber qué fue de ellos, si los siniestros López o Losada de la comandancia 551 de la Guardia Civil en Donostia, y otros, viven y en qué lugar. Inútil buscar en Google, todas las referencias sobre estos temas se dirigen casi exclusivamente a la actividad de ETA y a sus "falsas denuncias". La autoamnistía que se concedieron los franquistas dejó borrado todo lo anterior.
Praxku

SCHUSTER SOBRE LA FINAL DE COPA: "NO DEBERÍA JUGARSE CON ESOS DOS EQUIPOS"

El exfutbolista Bernd Schuster opina que Athletic y Real no deberían jugar la final de la Copa del Rey de este año, y "menos con público". "No se debe jugar esa final con los dos que están ahí", ha asegurado en el El Transistor de Onda Cero.
Todo el mundo sabe que al alemán no le caen bien los equipos vascos y así lo ha reconocido en el citado programa radiofónico. "No tengo mucha simpatía a estos dos equipos. No me gustan", ha admitido sin tapujos.
¿El motivo? Según el exjugador de Barcelona y Real Madrid no fue por la grave lesión que sufrió en San Mamés el 13 de diciembre de 1981, cuando Andoni Goikoetxea le mandó directamente al quirófano, sino por los pitos al himno. "No entiendo los pitos, es imperdonable. Para mi eran las noches más bonitas que he vivido como futbolista", ha comentado.
Schuster también ha recordado las agresiones a los jugadores del Athletic en la final de Copa de 1984, cuando militaba en el Barça. "No estuve cerca, sino yo no me pierdo estas cosas", ha dicho entre risas.
Agencias

HUMAN THE MOVIE, HISTORIAS DE LA VIDA REAL


Compuesta de imágenes aéreas y de testimonios inéditos, rodeada en 60 países durante mas de dos años, HUMAN de Yann Arthus-Bertrand retrata la humanidad de hoy en día

¿Qué es lo que nos hace humanos? ¿Que amamos, que luchamos, que reímos, que lloramos? ¿Es nuestra curiosidad? ¿La búsqueda de descubrimientos? Dirigido por estas preguntas, el cineasta y artista Yann Arthus-Bertrand pasó tres años recogiendo historias de la vida real de 2000 hombres y mujeres de 60 países. Trabajando con un equipo dedicado de traductores, periodistas y cámaras, Yann captura temas muy personales y profundos que nos unen a todos: la lucha contra la pobreza, la guerra y la homofobia y el futuro de nuestro planeta. Todo ello mezclado con momentos de amor y felicidad.


GENEROSIDAD MUNICIPAL EN OLITE CON LAS TERRAZAS DE LA HOSTELERÍA

Con el fin de ayudar a la recuperación económica los bares y restaurantes sin terraza podrán solicita al Ayuntamiento de Olite/Erriberri un espacio público de forma coyuntural y sin pagar tasas, según un comunicado difundido este martes por el consistorio en el que, además, avanza que será generoso en el reparto de espacios asignados siempre dentro de las limitaciones de distancias que establece la legislación y la potestad municipal para aplicarla.
            El comunicado de Alcaldía recomienda a los hosteleros que informen ya al Ayuntamiento de su interés, para estudiar el espacio disponible de forma personalizada, con medidas adaptadas a cada negocio.
            El texto señala que la Fase 1 de desescalamiento por la crisis del covid 19, de aplicación previsible entre el 11 y el 24 de mayo, permitirá la apertura de terrazas al 50%, aunque el consistorio podría autorizar más si hay espacio disponible y cumple la seguridad.
            Además, el Ayuntamiento, como novedad, permite ahora este servicio a establecimientos que habitualmente no usan terrazas, para facilitar que también estos negocios “puedan iniciar una actividad económica mínima” hasta la fase de normalización que autorice la atención al público dentro de los locales.
            Los beneficiados, de forma excepcional, quedarán exentos del pago de la tasa de ocupación del espacio público, en la medida que esta gracia municipal sea compatible con la legislación, según advierte el comunicado que también recuerda que las medidas se adoptan de forma puntual, a causa de la crisis del coronavirus, y que no supondrán la adquisición de unos derechos que se extinguirán cuando pase la pandemia.
El Olitense

LA FRUSTRADA "PLAYA GIRÓN VENEZOLANA" FUE PLANEADA POR LOS ESTRATEGAS DE GUAIDÓ

Uno de los estrategas del dirigente opositor Juan Guaidó reconoce que firmó un contrato y pagó a una empresa de mercenarios estadounidenses para perpetrar las frustradas incursiones por mar en Venezuela. Uno de ellos ha asumido en los interrogatorios que el objetivo era secuestrar al presidente de Venezuela, y llevarlo a EEUU.
El estratega político venezolano Juan José Rendón, responsable del Comité de Estrategia del opositor Juan Guaidó, admite haber firmado un contrato con un representante de la contratista militar Silvercorp, Jordan Goudreau, a quien pagó 50.000 dólares para que llevara a cabo un ataque que terminara con la detención de varios funcionarios del Gobierno.
«Era una exploración para ver la posibilidad de capturar y entregar a la justicia a miembros del régimen (de Nicolás Maduro) con ‘indictments’ (acusaciones), orden de captura, etcétera», reconoce Rendón en una entrevista con la CNN en español en la que trata de exculpar a Guaidó asegurando que no firmó el acuerdo y que Goudreau finalmente no recibió «luz verde» para la operación. Fue «un acuerdo preliminar que no llego a hacerse efectivo», remarca el estratega opositor.
Dabid Lazkanoiturburu, en naiz.eus

miércoles, 6 de mayo de 2020

EL 12 DE MAYO VUELVE LA ZONA AZUL EN TAFALLA

Según ha informado el Ayuntamiento de Tafalla en su página web, partir del próximo martes día 12 de mayo (inclusive), la Zona de Estacionamiento Limitado, también conocida como Zona Azul, reanuda su servicio.
Es decir, los vehículos estacionados en ella deberán contar con el preceptivo ticket habilitante, habiéndolo obtenido mediante el pago de la tasa en la máquina expendedora, o bien efectuando el pago a través de la aplicación móvil Telepark.

Maiatzaren 12tik aurrera Aparkaldi mugatuko gunea berezarriko da
Datorren maiatzak 12 asteartetik aurrera (asteartea barne) Gune Urdina bezala ezagutzen den aparkaldi mugatuko gunearen zerbitzua berezarriko da.
Hau da, bertan aparkatzen duten ibilgailuek makinetako tiketak hartuz edo Telepark aplikazioaren bidez ordaindu beharko dute.

LIBRERÍAS ABIERTAS CON CITA PREVIA EN TAFALLA

Ha sido una de las pocas novedades en el panorama comercial tafallés este lunes, junto a la apertura de peluquerías y algún centro de estética, las librerías han sido de los pocos establecimientos que han levantado la persiana.
A primera hora, provisto de mascarilla y guantes, escoba en mano, Iñaki Ojer barría la acera de Librería Idazti dispuesto a recibir a su clientela, tras siete semanas de cierre por el estado de alarma y reconocía que "teníamos ganas de estar aquí ya presentes y está viniendo la gente que se había quedado sin lectura, nos han llamado para pedir cita previa, otras personas han enviado emails, unos vienen a ver y hay quien nos ha hecho pedido y viene a recoger".
Sin embargo, la reapertura tiene condiciones especiales para las que ya está preparada la librería, explica Ojer "en la tienda sólo atendemos a una persona cada vez, con guantes y mascarilla, además tenemos hidrogel en la entrada para que la clientela se limpie las manos, tenemos guantes desechables para que puedan hojear los libros y nos faltan las mamparas para el mostrador que nos van a colocar esta misma semana".
Pequeños avances en la desescalada que nos permitirá recuperar la normalidad.
SER Tafalla

martes, 5 de mayo de 2020

DOCUMENTAL QUE RELATA EL INTENTO DE RESCATE DE IÑAKI OCHOA DE OLZA EN EL ANNAPURNA



Documental "Pura Vida" que relata el intento de rescate del montañero navarro Iñaki Ochoa de Olza en el Annapurna en mayo de 2008.

En el intento de rescates participaron grandes como: Ueli Steck, Denis Urubko, Horia Colibasanu, Don Bowie, Alexei Bolotov y Alex Gavan.

EL AYUNTAMIENTO DE CARCASTILLO HABILITA SEIS RUTAS A PIE Y PARA BTT EN SU TÉRMINO MUNICIPAL

Los principales enclaves o puntos de interés de la localidad, y que igualmente se trata de poner en valor con el presente proyecto, son el Monasterio de la Oliva, la Presa, el mirador de Larrate, el despoblado de la Encisa, el Paso (entrada a las Bardenas Reales a través de la Cañada de los Roncaleses), la Laguna de Dos Reinos (en el concejo de Figarol) y el Estrecho (paso angosto entre el río Aragón y los taludes arbolados de las faldas del Llano de Larrate situado en el trayecto entre el casco urbano y la Presa). 
Se han diseñado y balizado un total de seis rutas: cuatro para ser recorridas a pie y las dos restantes en bicicleta de montaña, BTT. Suman en total 131,8 km, aunque parte de esta distancia es compartida por distintas rutas. Todas ellas se han diseñado con la idea de poner en valor el territorio municipal, explotando sus principales atractivos naturales y medioambientales, entre los que se incluyen los enclaves de interés descritos. Son recorridos de baja dificultad y de distintas longitudes, pensando en su utilización por parte de todo tipo de público, con la posibilidad de realizar cada ruta individualmente de principio a fin, de combinar dos o más rutas entre sí y de realizar múltiples variaciones a partir de dichas combinaciones.  (klik egin-ver más)
Ayuntamiento de Carcastillo

lunes, 4 de mayo de 2020

LA RAE DICE QUE LO "NORMAL" ES DECIR "EL OSASUNA"

Todo viene por un tuit que escribió Rubén García hace unos días. "Estoy seguro de que puedes conseguirlo", escribió el valenciano junto a una imagen de una hoja de cuaderno en la que pone "Osasuna" y el artículo "El" tachado. Su publicación se llenó de decenas de likes y redifusiones de aficionados osasunistas. Fue otra muestra más de su alto grado de implicación y compromiso.
Una cuenta anónima, @Mc_Guinness_ preguntó después a la RAE si es correcto llamarle Osasuna o "imperan únicamente las leyes de su lenguaje". Pues bien, la respuesta de la academia lingüística, con más de millón y medio de seguidores en esta red social, no se ha hecho esperar: "En español, 'Osasuna' constituye el nombre propio de este equipo (por más que en vasco el artículo esté integrado en la denominación) y, al menos en España, lo normal es anteponer el artículo a los nombres de los equipos deportivos", ha sido su explicación.
Sin embargo, normalmente se evita el artículo porque, etimológicamente, procede del término vasco "osasun" ("salud"), al que se le añade el artículo invariable "a" en posición enclítica (final). Lo cierto es que todo osasunista no lo entiende de otra forma. Escuchar o leer "El Osasuna" no entra en el diccionario rojillo. Es imposible.
Diario de Navarra

EL REY DE ESPAÑA Y UNA MALETA LLENA DE BILLETES

1. ¿Qué tienen en común Francisco Correa y Juan Carlos de Borbón? Lo mismo que une a toda la gran delincuencia de altos vuelos: la banca suiza y sus intermediarios. Arturo Fasana, en este caso concreto, el mismo gestor al que el jefe de la Gürtel confiaba su dinero, por la garantía que le daba su cliente más exclusivo: 'el rubio', como llamaban algunos al rey Juan Carlos de Borbón.

2. El 1 de mayo, día mundial del Trabajo, conocimos una nueva andanza del emérito español. Una tremenda noticia –adelantada, sin darle mucha relevancia, por El País– que la mayor parte de la prensa en sus portadas escondió, y que algunos ni siquiera publicaron. Arturo Fasana confesó ante la Fiscalía suiza que el rey le visitó en su casa de Ginebra el 7 de abril de 2010 para que ingresara en su cuenta una maleta cargada de billetes: 1.895.250 dólares en efectivo que –según las explicaciones de Fasana– el rey había conseguido de un 'donativo' de su amigo Hamad bin Isa Al Jalifa, el rey de Baréin. No se sabe a cambio de qué. 
Ignacio Escolar, en eldiario.es

PROLIFERACIÓN DE ABEJAS DURANTE EL CONFINAMIENTO


Los Bomberos de Navarra han informado este domingo de “múltiples” intervenciones para retirar enjambres de abejas en Pamplona, Burlada, Garralda, Buñuel o Dicastillo, una situación que en los últimos días se ha repetido en Olite o Tafalla y que, también, ha requerido de la ayuda de la policía municipal, brigada y apicultores.
            Según han publicado páginas especializadas, la ausencia de personas en las calles por el confinamiento ha permitido que flores y plantas hayan encontrado un mejor entorno para desarrollarse y esto, a la vez, ha generado el retorno de polinizadores como las abejas en los centros urbanos.
El Olitense

domingo, 3 de mayo de 2020

YA SE CONOCEN LAS FOTOGRAFÍAS GANADORAS DEL XXVIII RALLY FOTOGRÁFICO DE TAFALLA

El colectivo fotográfico Higuera ha dado a conocer el resultado del XXVIII Rally celebrado el pasado 21 de abril en circunstancias muy especiales por el confinamiento, para el que se inscribieron 350 personas. 
El jurado, una vez valoradas las fotografías presentadas acordó que las mejores habían sido estas

1 prueba: "Desde tu ventana" Iker Pardo Abalia (Bermeo- Bizkaia)
Fotografía en byn en formato 1:1 de la plataforma La Gaviota de Bermeo. Un buen uso de la gradación de grises y resuelta con una buena composición clásica.

2 prueba: "Arquitectura interior" Javier Valdemoros Arbea (Mendigorría- Navarra)
Sutileza, equilibrio y gran control de la luz en esta fotografía de un bonito rincón de casa que podría publicarse en revistas de decoración.

3 prueba "Almuerzo" Joselu Zubiri Munárriz (Tafalla- Navarra)
Divertida y colorista fotografía en el que además de mostrar el almuerzo nos invita a jugar al tres en raya.

4 prueba "Pantallas" Amaia Ibáñez Irigoy (Berriozar- Navarra)
Amaia, que es menor de 14 años, nos propone un interesantísimo juego de miradas y que nos "obliga" a recorrer la imagen de la manera que ella quiere. Una imagen hipnótica que te hace volver a ella una y otra vez.

5 prueba "Retrato/autorretrato" José Venegas Flores (Legazpi - Gipuzkoa)
Gran ambientación de un retrato que ha destacado entre todos. Nada se deja al azar, fondo, sujeto, atrezo, atmósfera...

Coleccion txiki: Leyre Andión Martínez (Paternain-Navarra)
Leyre no nos da todo hecho en su colección, y por eso nos ha gustado tanto. No son fotos obvias, nos hace detenernos a mirar y nos obliga a querer saber más. Combina instantes decisivos con fotografías en las que ese instante ha pasado y nos hace preguntarnos cómo hemos llegado hasta allí. 

Mejor foto socio Higuera: Daniel Andión Espinal (Paternain – Navarra)
Fotografía atractiva visualmente por el fuego y el grid que hace la parrilla en primer plano.

EL ALCALDE DE ARTAJONA VE DIFÍCIL UNA DESESCALADA POR ZONAS DE SALUD

El escaso volumen de población que suman las zonas básicas de salud de Navarra puede ser un inconveniente para evaluar los indicadores generales en una desescalada asimétrica, al menos esa es la opinión del alcalde de Artajona, Juan Ramón Elorz, cuya zona acumula la mayor concentración de positivos en Navarra, "nuestro tamaño no permite hacer desescaladas a distintas velocidades, entre otras cosas porque las zonas básicas son muy pequeñas. Las de Artajona, Tafalla o Villatuerta no tienen ni hospital, ni UCI, que son algunos de los marcadores, y luego hay otros que no son sólo los casos positivos".
En cuanto a los casos acumulados en cada zona, el alcalde de Artajona, considera importante ver la evolución de la pandemia y la situación actual porque "en Artajona, a día de hoy en la residencia hay 10 personas asintomáticas y las otras 26 sin nada. De las trabajadoras, hubo hasta 15 de baja, ahora solo hay tres  y una no es por Covid y el último fallecido lo tuvimos el 9 de abril".
La zona básica de salud de Artajona, incluye también a Larraga, Bebinzana y Miranda de Arga que, en conjunto suman unos 5.000 habitantes con 128 casos positivos acumulados.
SER Tafalla

EL 23-F, JUAN CARLOS I Y SU GOLPE DE TIMÓN A ESTRIBOR

Siempre a la espera de que se desclasifiquen los documentos oficiales sobre este caso (entre ellos, las grabaciones de las conversaciones telefónicas en la tarde y la noche entre los ocupantes del Congreso y el exterior), amparados por una ley de secretos oficiales de abril de 1968 escandalosamente todavía en vigor, varias son las versiones escritas y audiovisuales que han ido circulando a lo largo de todos estos años sobre lo ocurrido durante una jornada de la que en menos de un año conmemoraremos su 40 aniversario.
La versión más reciente, que yo conozca, es la del documental de EITB, emitido el pasado 23 de febrero, con el título “23F ¿Hasta dónde llega la mano del Rey?”. En él se puede escuchar de nuevo diferentes relatos sobre aquellos hechos, entre los que destaca el de la periodista, entonces amiga de Juan Carlos I de Borbón, Pilar Urbano (“El Rey paró un golpe que él había puesto en marcha”); o la mención que se hace al informe del embajador alemán, desclasificado en 2012 en su país, en el que contaba que en su conversación con el rey éste le mostró comprensión, incluso simpatía, por los golpistas 1/. Prácticamente, ninguna de las personas entrevistadas libra de sospechas al rey sobre su conocimiento de lo que se preparaba el 23-F y sus vacilaciones antes de salir en TVE 7 horas después de la ocupación del Congreso por el teniente coronel Tejero y de la toma de Valencia por el general Milans del Bosch. Un discurso en el que expresa su condena del golpe… de Tejero, “no necesariamente del golpe de Armada”, como reconoce Javier Cercas; autor, por cierto, de una exhaustiva e interesada “crónica-ensayo”, como él mismo la denominó, Anatomía de un instante, publicada en 2009, verdadera apología de Suárez, Gutiérrez Mellado y Carrillo que, sin embargo, no consigue incluir entre sus héroes al Borbón.
Detrás de ese interés oficial en no querer dar a conocer toda la verdad está, sin lugar a dudas y sobre todo, la mitificación que a partir de entonces se hizo del papel del Rey como salvador de la patria y de la democracia, pretendiendo negar ante la opinión pública la complicidad de Juan Carlos I hasta el último momento con Armada y su aceptación del acuerdo (el pacto del capó) que éste firmó con Tejero, en el que a cambio de su rendición establecían unos límites al futuro juicio a los implicados 2/. Un pacto en el que se prometía poner “orden en las autonomías”, objetivo este que se empezó a cumplir el mismo 24 de febrero por la tarde en una reunión a puerta cerrada con los partidos españoles presidida por el rey y excluyendo a los partidos de ámbito vasco y catalán.
Jaime Pastor, en Viento Sur


sábado, 2 de mayo de 2020

EN EL "REÑIDERO ESPAÑOL" PIDO LA PAZ Y LA PALABRA

Propongo la generación de espacios de encuentro en un Gran Acuerdo transversal en lo social, integrador de todas las áreas económicas, científicas y del conocimiento; y multipartito en lo político. Un acuerdo para la reconstrucción de Navarra que, creo, reclama la mayoría social de nuestra comunidad. Esa mayoría que exige unidad. Unidad que no significa pensamiento acrítico o disciplina militar ni censura ni control de no afectos, sino que cada uno aplique la responsabilidad más elevada de que sea capaz para defender el bien común. Significa hablar, sentarse, discrepar y acordar. Y no sólo entre partidos, también con y entre agentes sociales. Implica un alto el fuego en las causas partidistas, un dejar de mirar quién propone y analizar qué propone. Implica altura de miras de gobiernos y de oposiciones, de todas y todos y a todos los niveles (desde el municipal al europeo pasando por el autonómico y el estatal). Implica seguir modelos que sabiamente nos vienen marcando otros países europeos y responder a la demanda de la mayoría social: primero salgamos de esta, con unidad, y luego ya pasaremos las facturas.  (klik egin-ver más)
Koldo Martínez Urionabarrenetxea, senador autonómico de Navarra (en Diario de Noticias)

THRILLER DEL DOCUMENTAL "LOS ÚLTIMOS ESPAÑOLES DE MAUTHAUSEN Y DEL RESTO DE LOS CAMPOS NAZIS"



Ayer viernes el investigador Carlos Hernández, autor también del libro de idéntico título, estrenó el documental Los últimos españoles de Mauthausen, una obra basada en su investigación que resume a través de los testimonios de los supervivientes la historia de los miles de españoles y españolas que sufrieron los campos nazis, pero también la Guerra Civil española, el exilio, la II Guerra Mundial y un nuevo exilio. 
"El documental pretende señalar con el dedo a los verdugos, a los responsables, que no fueron otros que Hitler y Franco. Estos españoles nunca hubiesen acabado en campos de concentración de no ser por la decisión directa de Franco", avanza el autor.
Este es un avance de este documental de 80 minutos que aborda la historia de los más de 9.300 españoles y españolas deportados a los campos de concentración nazis. En él participan numerosos supervivientes españoles de Mauthausen, Buchenwald, Ravensbrück y Auschwitz. La obra aporta datos y documentos sobre la responsabilidad directa que tuvo Franco en la deportación y muerte de estos compatriotas

LEONARDO BOFF: "NO SOMOS CONSCIENTES DE QUE ESTAMOS ANTE LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA"

Muchos lo han visto claramente: después del coronavirus, ya no va a ser posible continuar el proyecto del capitalismo como modo de producción, ni del neoliberalismo como su expresión política. El capitalismo sólo es bueno para los ricos; para el resto es un purgatorio o un infierno, y para la naturaleza, una guerra sin tregua.

Lo que nos está salvando no es la competencia –su principal motor– sino la cooperación, ni el individualismo –su expresión cultural– sino la interdependencia de todos con todos.

Pero vayamos al punto central: hemos descubierto que el valor supremo es la vida, no la acumulación de bienes materiales. El aparato bélico montado, capaz de destruir varias veces la vida en la Tierra, ha demostrado ser ridículo frente a un enemigo microscópico invisible que amenaza a toda la humanidad. ¿Podría ser el Next Big One (NBO) que temen los biólogos, “el próximo gran virus” que destruya el futuro de la vida? No lo creemos. Esperamos que la Tierra siga teniendo compasión de nosotros y nos esté dando sólo una especie de ultimátum.  (klik egin-ver más)
Leonardo Boff, en Religión Digital

ÁFRICA, UN IMPACTO MÁS LENTO Y SILENCIOSO, PERO IGUAL DE VIRULENTO

Con 1.200 millones de habitantes, África ha sido el último continente en el que el Covid-19 ha penetrado desde que Egipto reportara el primer caso a mediados de febrero. Como en el resto del globo, actualmente apenas quedan rincones donde la pandemia no haya hecho acto de presencia, pero por el momento el número de casos registrados no se ha disparado como en otras áreas y, de hecho, hay que ir muy abajo en el ránking de contagios para encontrar a Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Argelia, Camerún o Ghana, los más castigados del continente.
David del Campo, director de programas internacionales de Save the Children en el Estado español apunta a GARA a la explicación temporal como uno de los factores de esta situación y avanza que «lo que vamos a ver en los próximos días es un descenso de la epidemia en muchos países y un incremento en otros, entre estos últimos, principalmente países de África y América Latina». Sin embargo, en una situación tan poliédrica como la africana, son varios los factores a tener en cuenta.
Jon Ormazabal, en GARA

viernes, 1 de mayo de 2020

UXUE BARKOS SOBRE EL PROCESO DE DESESCALADA



Según afirmó ayer Uxue Barkos, portavoz de Geroa Bai, en el pleno del Parlamento de Navarra,  en el proceso de desescalada y reconstrucción Navarra va a necesitar fondos y la Eurorregión es una alternativa más. "En 2020 vamos a tener que endeudarnos y hemos de tratar de buscar fondos a partir de 2021 vía presupuestos de la Unión Europea en proyectos en los que Navarra puede y debe competir".

INTERNAZIONALA TXALAPARTAZ



Gora Maiatzaren Lehena!

GEROA BAI REITERA EN ESTE ESPECIAL 1º DE MAYO SU COMPROMISO POR MANTENER LA COHESIÓN SOCIAL Y EL EMPLEO DE CALIDAD

Geroa Bai reitera su compromiso para mantener la cohesión social y el empleo de calidad en la celebración de un 1 de mayo, Día Internacional de las personas trabajadoras, “marcado por la excepcionalidad derivada de la crisis sanitaria, económica y social generada por el coronavirus” y subraya que las medidas de seguridad deben ser máximas en la vuelta escalonada a las empresas, “ya que la salud debe primar sobre cualquier otra cuestión”
Según la colación, “a la situación de alarma sanitaria se ha añadido una recesión económica, que podría derivar también en una importante crisis social”. Por ello, desde Geroa Bai estamos trabajando con firmeza para que no se repitan las fórmulas que se dieron en el pasado, en la crisis financiera del 2008, y que acarrearon importantes brechas en nuestra sociedad, brechas que logramos cerrar la legislatura pasada. “Las fórmulas que se aplicaron, recordemos, se basaron exclusivamente en recortes. Apostamos por mantener la cohesión social y el equilibrio territorial de nuestra Comunidad, que se recuperaron en la legislatura del cambio” (klik egin-ver más)

jueves, 30 de abril de 2020

CONFINAMIENTO Y ETB 3 EN NAVARRA

Ha llegado el confinamiento, las y los críos han estado semanas sin salir de casa, y en la mayor parte de Navarra no se podía ni se puede captar la única cadena infantil en euskara: ETB3. Por ejemplo, en Sakana. Así lo ha denunciado el euskaltegi Itsasi de Sakana en redes sociales.El anterior Gobierno de Navarra encontró una solución técnica para que ETB3 se pudiera captar en toda Navarra y solicitó varias veces la autorización al Gobierno de España, pero sin obtener respuesta en ninguna de ellas. Ahora, con gobiernos del mismo color en Navarra y en Madrid, sería la oportunidad perfecta, pero no sabemos si el Gobierno de Navarra mantiene su intención o ya no le interesa. En cualquier caso, los dos gobiernos están vulnerando la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias (artículo 11.2).Por otra parte, en varios lugares de Navarra se puede ver ETB3 a través de las licencias de TDT locales, como por ejemplo en Iruñea, Lizarra, Zangoza... Pero para la Montaña de Navarra no existen licencias locales de TDT, ya que en su momento el Gobierno de UPN no solicitó ninguna para dicha zona.Así pues, esto es lo que pedimos a los dos gobiernos: queremos que ETB3 se pueda ver en toda Navarra, ¡queremos que se cumpla la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias!
Fermin Zabaltza Aleman (plataforma en favor de ETB3) (en Diario de Noticias)

LA BOLSA O LA VIDA. UN DILEMA A RESOLVER

Esta pandemia ha hecho temblar el edificio ciudadano, sus referentes y sus normas, sus planes y sus expectativas; toda su vida. Y comprobamos el valor de la salud, el coste de la soledad, la dependencia de la producción exterior. Y estamos asustados con otra próxima pandemia: la del virus de la economía.
La hucha pública se llena de los impuestos que genera la actividad económica. Si no se mueve el mercado, el Estado no tendrá posibilidad de actuar en ningún frente. No habrá recursos para sectores esenciales como: pensiones, sanidad, industria, comunicaciones, energías, educación, seguridad, investigación, dependencia€
Como ejemplo, cada estancia en una UCI supone 1.450 euros al día. Una cama de planta 650. Y las compras que ha realizado España para adquirir material sanitario superan los 350 millones de euros. La primera víctima de la COVID-19 ingresó en UCI en el Hospital de Navarra el 28 de febrero y ha permanecido 55 días con un gasto estimado de más de 80.000 €. ¿Cómo va a soportar el sistema estos elevadísimos costes con menores ingresos? Habrá que contribuir vía impuestos y reactivando el tejido productivo.
(klik egin-ver más)
Miguel Aizcorbe, en Diario de Noticias

VOLUNTARIADO DE CERCANÍA EN LA VALDORBA

Solanoa es el nombre del negocio que regenta en Pueyo Estíbaliz Mangado Izurriaga. “Es una mezcla de panadería, tienda, bar, cafetería”, lo describe su propietaria quien aclara, no obstante, que la parte de la cafetería permanece cerrada desde el pasado 14 de marzo, día en que se decretó el estado de alarma debido a la pandemia de coronavirus. Una fecha, ése sábado del mes de marzo, que marca el inicio de una nueva rutina para Mangado que, desde entonces, se ha convertido en pilar fundamental para muchos de sus convecinos, a quienes acerca hasta casa en estos complicados días los productos y alimentos que cada familia, sobre todo los más mayores, necesita sin tener que salir de casa. Una labor de voluntariado que estos días ha resurgido con fuerza en pueblos y ciudades y que cobra una especial importancia en los entornos rurales, como es el caso de Pueyo, en el valle de la Valdorba.
Diario de Navarra

miércoles, 29 de abril de 2020

¿DESDE CUÁNDO BEBEMOS SIDRA LOS VASCOS?

No hay testimonios verídicos sobre el origen geográfico de la manzana. Aún así, está bastante aceptado que el origen de la fruta se encuentra en las tierras del Cáucaso. Desde ahí bajó hasta el centro de Europa; se han encontrado vestigios de la Edad de Piedra en la zona.
Centrándonos en la sidra, existen varios textos que sitúan su origen en varios siglos antes de cristo. Por ejemplo, los hebreos lo llamaban ‘shekar’ y los griegos ‘sikera’.
En las tierras vascas se le llamaba ‘pitharra’ y en siglo I el geógrafo griego Estrabón dejó constancia de la tradición vasca de la sidra: una pócima especial que se hacía con trozos de manzanas hervidas en agua y con un poco de miel.
Son varios los testimonios escritos sobre los manzanos a través de nuestra historia. Fueron muchos los exploradores que se sorprendieron ante la abundancia de manzanos y manzanales en tierras vascas:
En 1014 el rey Sancho III hizo la siguiente donación al monasterio de Leire: “En las fronteras de Hernani, a la orilla del mar, ofrecemos un monasterio con sus tierras, manzanales y pesqueras”.
Un famoso peregrino que cruzaba el ‘Pueblo de los Vascos’ dejó por escrito en 1134 cómo encontró gran cantidad de manzanos en su camino: “Lleno de bosques cerrados y altas montañas, allí no había ni vino ni alimento; sólo manzana, leche y sidra.”
Entre los años 1465 y 1467 el noble bohemio León de Rosmithal de Blatna hizo un viaje alrededor de Europa. Al pasar por el País Vasco francés, se sorprendió con la cantidad de manzanos y manzanales que se encontró:
“Es tanta la abundancia de manzanas en las montañas que lo rodean (Donibane Lohitzune), que no he visto igual en ningún otro lugar. […] La razón por las que plantan tantos manzanos es que al no tener vino ni conocer la cereza, hacen una bebida fermentada con manzanas.”
También pasó el embajador de Venecia por nuestras tierras vascas y dejó constancia sobre nuestra sidra en su libro de viajes, en 1524:
“En lugar de viñas, se plantan manzanos. […] Con las manzanas hacen un vino al que llaman sidra. Lo bebe la gente corriente y es claro, bueno y blanco, con sabor amargo. Es sano para quien se acostumbra a él.”
La sidra lleva un par de milenios entre nosotros, ¡y los que le quedan! Por eso, ¡hagamos todos topa en vasos y copas llenas de Euskal Sagardoa!
euskalsagardoa.eus

UNO DE OLITE EN LA PRIMERA VUELTA CICLISTA A ESPAÑA, HOY HACE 85 AÑOS



La primera Vuelta Ciclista comenzó hace justo 85 años y en su palmarés cuenta para la historia como Manuel Cañardo Lacasta (Olite, 1906-Barcelona, 1987) fue quien se subió al podio al lograr el segundo puesto de la clasificación general, solo superado por el belga Deloor.
La Vuelta a España comenzó el 29 de abril de 1935 y terminó el 15 de mayo en Madrid tras recorrer 2.425 kilómetros. La prueba fue organizada por el periódico Informaciones y tomaron la salida 50 corredores, que con bicicletas de hierro, nada parecidas a las de ahora, hacían frente a diez etapas de más de 250 kilómetros. Acabaron la Vuelta 29 deportistas, entre ellos el olitense que compitió prácticamente toda la prueba (desde la cuarta etapa) sin compañeros de equipo.
            Cañardo, al que en los años 80 homenajeó el Ayuntamiento, fue profesional entre 1926 y 1943, período durante el cual logró más de cien victorias. La verdad es que su vecindad fue bastante circunstancial, aunque él llevó con orgullo su raíz navarra. El campeón fue fruto del tercer matrimonio de un teniente de la guardia civil retirado. Huérfano desde 1919, con apenas 13 años, le acogió su hermana que vivía en Barcelona, donde se afincó, hizo carrera deportiva y todavía hoy es recordado como un gran campeón en la Volta a Catalunya(klik egin-ver más)
El Olitense

MENDIGORRIA, CUESTIÓN DE VOLUNTAD

A pesar de ser conscientes de la osadía que supone hablar hoy en día de algo que no sea la pandemia, por el mero hecho de que pueda pasar desapercibido o lo que es peor, porque haya quien piense que a nadie le interesa hablar de ciertos temas, lo cierto es que el que nos ocupa puede cambiar también la vida de algunas familias, para al menos, los próximos 9 años, que es lo que durará la escolarización de sus hijas e hijos en Infantil y Primaria. Desde la asociación de direcciones de centros de modelo D públicos de Navarra queremos hacer nuestra aportación al asunto de la apertura de una línea de modelo D en la localidad de Mendigorria.  (klik egin-ver más)

Nekane Lasa y Mikel Larraza,  directores del CP San Francisco y CP Bernart Etxepare de Iruñea, respectivamente; en representación de NIZE (Asociación de Direcciones de Centros Públicos de Modelo D de Navarra)

martes, 28 de abril de 2020

EUSKAL ERREPUBLIKA-CONFEDERACIÓN DE REPÚBLICAS IBÉRICAS

Partamos de una constatación: compartimos un suficiente consenso entre todas las fuerzas sociales y políticas que aspiramos a un cambio del actual estado de cosas. Deseamos una sociedad que ponga en el centro de sus actividades sociales, económicas, políticas y culturales el logro de una vida digna basada en la solidaridad, libertad y el bien común de los más, o, mejor dicho, de todas las pobladoras de nuestro territorio. Una razón social que pone en el centro el cuidado de nuestras vidas y no en la razón dineraria de acumular poder al servicio de unas pocas para quienes no parece tener relevancia alguna, aquello de “la avaricia rompe el saco”, pues el saco de las capitalistas no tiene fondo y nos condena a una permanente acumulación monetaria sin fin.
Una república que ponga el poder político en mano directa de nuestras compatriotas bajo fórmulas de poder local, municipal, que sean el núcleo básico de la democracia popular, y que, mediante sistemas de confederación de pueblos, valles y ciudades mancomunados, plasma la voluntad general en una superestructura nacional, bajo la forma de una Asamblea Nacional compuesta por delegadas de esos municipios y ciudades.
El poder en manos de una democracia directa en las repúblicas locales y que subsidiariamente ceden parte de su poder a esa Asamblea Nacional a la hora de decidir proyectos y planes de conjunto.
Isidoro Apraiz, sociólogo

ANTE LO DESCONOCIDO.....LA PANDEMIA Y EL SISTEMA-MUNDO (IGNACIO RAMONET)

Un hecho social total
Todo está yendo muy rápido. Ninguna pandemia fue nunca tan fulminante y de tal magnitud. Surgido hace apenas cien días en una lejana ciudad desconocida, un virus ha recorrido ya todo el planeta, y ha obligado a encerrarse en sus hogares a miles de millones de personas. Algo sólo imaginable en las ficciones post-apocalípticas…
A estas alturas, ya nadie ignora que la pandemia no es sólo una crisis sanitaria. Es lo que las ciencias sociales califican de « hecho social total », en el sentido de que convulsa el conjunto de las relaciones sociales, y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores.
La humanidad está viviendo -con miedo, sufrimiento y perplejidad- una experiencia inaugural. Verificando concretamente que aquella teoría del « fin de la historia » es una falacia… Descubriendo que la historia, en realidad, es impredecible. Nos hallamos ante una situación enigmática. Sin precedentes[1]. Nadie sabe interpretar y clarificar este extraño momento de tanta opacidad, cuando nuestras sociedades siguen temblando sobre sus bases como sacudidas por un cataclismo cósmico. Y no existen señales que nos ayuden a orientarnos… Un mundo se derrumba. Cuando todo termine la vida ya no será  igual.
Hace apenas unas semanas, decenas de protestas populares se habían generalizado a escala planetaria, de Hong Kong a Santiago de Chile, pasando por Teherán, Bagdad, Beirut, Argel, París, Barcelona y Bogotá. El nuevo coronavirus las ha ido apagando una a una a medida que se extendía, rápido y furioso, por el mundo… A las escenas de masas festivas ocupando calles y plazas, suceden las insólitas imágenes de avenidas vacías, mudas, espectrales. Emblemas silenciosos que marcarán para siempre el recuerdo de este extraño momento.
Estamos padeciendo en nuestra propia existencia el famoso ‘efecto mariposa’ : alguien, al otro lado del planeta, se come un extraño animal y tres meses después, media humanidad se encuentra en cuarentena… Prueba de que el mundo es un sistema en el que todo elemento que lo compone, por insignificante que parezca, interactúa con otros y acaba por influenciar el conjunto.
Ignacio Ramonet, en cubadebate.cu

INTERVENCIÓN DE ANA ANSA EN LA COMISIÓN DE SALUD DEL PARLAMENTO FORAL



Tras la comparecencia de hoy de las consejeras de Salud y Derechos Sociales en la sesión de control al Gobierno celebrada hoy en el Parlamento Foral, Ana Ansa ha expuesto la posición del grupo de Geroa Bai: "Tenemos que profundizar en hacer un espacio socio-sanitario que nos ayude no solo a salir ahora de esta emergencia, sino a tener la mejor de las asistencias para nuestras personas mayores"

UNA ANÉCDOTA DE ROBINSON EN OSASUNA

Al principio de temporada la plantilla de Osasuna acudía a Javier a hacerle la ofrenda al santo. Lo siguen haciendo.........

La primera vez que le tocó a Robin ir le contaron lo que pasaba, le explicó al míster Zabalza que él (izquierdoso y ateo) no creía en esas cosas......

Zabalza le pidió que, como el resto de jugadores, fuese a darle un beso a la reliquia del santo. "Dale un beso, total, ¿qué te cuesta?"

Robin accedió y cuando el sacerdote le acercó la reliquia para besarla, él le plantó un par de besos.......¡al cura!!!!!!!!
La plantilla se moría de risa.

EL ENTERRADOR DE PUEYO Y LA DIFÍCIL LABOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA



Montxo Ayerra, enterrador de Pueyo, entrevistado en el programa La Muga, explica el inusual número de fallecidos que se ha registrado en la localidad valdorbesa a causa de la pandemia. 

NO SÓLO ES INÚTIL

El Gobierno central ha decidido ya prescindir de la presencia de uniformados en las ruedas de prensa que ofrece sobre la evolución de la pandemia. Normal. Aportaban poca información y muchas posibilidades de meter la pata. Sánchez corrige así, en parte, una de las originalidades españolas en el momento de afrontar la crisis: la militarización visual y verbal de la respuesta gubernamental al coronavirus. Hemos visto a unidades militares haciendo turismo por el país, vigilando la nada o haciendo puntuales trabajos de desinfección que en otros lugares realizaban con normalidad bomberos, empleados municipales o simples voluntarios, pero, claro, en estos momentos algo había que pedirle a una institución que, sólo en armamento, gastó el pasado año la friolera de 20.050 millones de euros del presupuesto del Estado. Acompañaba a ese movimiento una retórica de corte bélico en boca de mandos y parte de la clase política. ¿Nos encontramos realmente en una conflagración de la que tenemos que salir victoriosos? Pues si damos por buena la metáfora, tendremos que colegir que el rendimiento en la misma de los profesionales de la guerra no ha llegado ni a lo mediocre. Uno de los muchos ejercicios a los que nos obliga esta crisis es al recuento de las instituciones que aportan algo, mucho o nada a nuestra seguridad y a nuestro bienestar. Se irá el coronavirus, pero el mundo de la ciencia anuncia ya la aparición de otras plagas. Las guerras ya no se van a ganar ni con tanques, ni con misiles, ni con fragatas. Para afrontarlas necesitaremos mejor sanidad, más investigación, mejores servicios sociales, mejor sistema educativo, más educación cívica y más conciencia social y medioambiental. El ejército, por lo menos en su actual concepción y dimensión, no solo es inútil, sino que absorbe energías y recursos vitales en otras instancias. Y de la monarquía, ni hablamos.
Aingeru Epaltza, en Diario de Noticias

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADAS DE TAFALLA Y COMARCA

En circunstancias normales hoy, último Lunes de mes, nos habríamos reunido a las 12 delante del Ayuntamiento para seguir demandando nuestras reivindicaciones, hoy más vigentes y urgentes que nunca.
Ante la imposibilidad de reunirnos, desde esta nota queremos poner de manifiesto varias cuestiones:
En primer lugar, nuestro recuerdo más emocionado a todos los compañeros y compañeras fallecidas, muchos de ellos en la soledad más absoluta y sin una despedida digna. Nuestro más sentido pésame a sus familiares que no les han podido acompañar ni despedir como se merecían, y nuestro agradecimiento y reconocimiento a todas las trabajadoras y trabajadores sanitarios, auxiliares, personal de residencias y de limpieza, bomberos, voluntarios,  y a cualquiera que de una u otra manera han participado, y siguen haciéndolo, en los cuidados y acompañamiento de los afectados.
Por otra parte la actual situación no ha hecho sino reafirmarnos en todo lo que venimos planteando desde los diferentes movimientos de pensionistas. Esta pandemia ha puesto negro sobre blanco la necesidad de unos servicios básicos públicos y universales que no dejen a nadie sin cobertura, suficientemente dotados de medios materiales y humanos y en unas condiciones laborales y salariales dignas. La sanidad , educación, servicios sociales, atención a la dependencia, cultura , etc. .no pueden ser objeto de negocio. 
Se ha puesto de manifiesto  la pésima gestión hecha hasta ahora, a base de recortes y privatizaciones, de la atención a la dependencia tanto en residencias como domiciliaria, de la sanidad, educación y demás servicios esenciales. Falta de recursos, nula planificación y previsión, recentralización de competencias, militarización y recorte de libertades no han hecho sino agravar la situación.
También hemos podido comprobar que las personas mayores y no productivas somos una rémora que en opinión de algunos sobramos y sería bueno eliminar o reducir. Y no lo han manifestado cuatro desgarramantas, sino gente muy influyente en economía y política. En el mismo sentido se ha barajado imponer a las personas mayores restricciones superiores y más dilatadas en el tiempo que al resto de ciudadanos. Hemos demostrado a todo lo largo de nuestra vida, y en estos momentos de mayor dureza, nuestra responsabilidad y solidaridad. No merecemos que se nos trate como irresponsables y ciudadanos con menos derechos.
Por tanto mucho ánimo, y a seguir peleando por lo que creemos de justicia desde cualquier medio a nuestro alcance, y deseando que pronto volvamos a juntarnos y celebrar el fin de esta pesadilla.
UN ABRAZO 
                                                                          Tafalla, 27/04/2020

lunes, 27 de abril de 2020

"LA LÍNEA INVISIBLE" ATRAVIESA UNA LÍNEA ROJA

"La línea invisible" es una serie de TV dirigida por Mariano Barroso que habla de ETA de finales de los 60, la de Eskubi y Txabi Etxebarrieta y que, hasta la muerte de Melitón Manzanas, se había centrado en la concienciación y la propaganda armada. Es un relato bien contado pero sesgado y de parte. Plantea una historia donde los malos son casi buenos, un poco rudos sí, pero humanos en su banalidad (a lo Hannah Arendt), ya se trate de un chaval en el sitio equivocado, como el guardia civil José Pardines, o de un torturador, como Melitón Manzanas, cuya nómina de torturados fue tan incontable, que el de la serie es un pálido y casi simpático reflejo. ¿Víctima ilegítima como un Luther King? ¿O más bien un ajusticiado como un Mussolini colgado o un Ceaucescu fusilado?
Dilemas morales... que son planteados desde la mirada de hoy, no en su momento histórico. Releer las historias, con ojos de hoy y fuera de contexto, las falsea y les hace decir -porque se sabe lo que siguió- lo que se quiere que diga. Una posverdad.
En cambio, los buenos -los que lucharon por un ideal desde el riesgo máximo contra una dictadura-, aquella ETA es presentada como romántica, sí, pero le añaden tres atributos inciertos.
Ramón zallo, catedrático emérito de la EHU-UPV

KOLDO MARTÍNEZ: "LA MONARQUÍA HA INTENTADO APROVECHAR LA CRISIS SANITARIA"

Koldo Martínez mantiene su actividad frenética durante el confinamiento. Este senador navarro de Geroa Bai (coalición que comparte el Gobierno foral con el PSN-PSOE), fue diputado autonómico hasta el pasado año y desde hace unos meses trabaja en la Cámara Alta. En MONCLOA.com hemos hablado con él de lo divino y humano:

¿Cómo está llevando estos momentos a nivel personal?
Imagino que como todo el mundo, con cierta resignación. Pero consciente de que estamos haciendo algo muy grande e impensable hasta hace muy poco tiempo: sacrificar parte de nuestros derechos y libertades por el bien común.

Es usted médico intensivista y se ha atrevido a poner sobre el tapete político un tabú: el del papel de los profesionales sanitarios ante los pacientes más críticos cuando escasean los recursos. ¿Cree que las administraciones están respaldando a los médicos?
Los profesionales de la salud, en su sentido más amplio (medicina, enfermería, auxiliares de clínica, celadores, limpieza, administrativos, etc.), nunca serán suficientemente reconocidos por la labor que están desarrollando en este momento de nuestra historia. Merecen el respaldo de toda la sociedad por encima de nuestras diferencias tal y como ellos y ellas han estado, y están, trabajando…
Andoni Fernández, en moncloa.com

LOS EFECTOS DE LA COVID-19 Y LA MCP

En este nuevo y preocupantes contexto de sobreendeudamiento general, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP), compuesta por entes locales como Ayuntamientos y Concejos inmersos en las consecuencias de la pandemia presente, debería revisar también su actuación pasada y actual para adoptar, en lo que concierne a sus competencias (Agua, Residuos, Transporte Público, Parques Fluviales) nuevos criterios acordes con la nueva realidad. 
Como colectivo preocupado por el tema de los residuos, la Compañía de las Tres Erres (reducir, reutilizar, reciclar) planteamos a la MCP un profundo cambio de rumbo en las inversiones de acuerdo con la nueva realizad. (klik egin-ver más)

Ana Malón, Julen Mendiguren, Juan del Barrio (miembros de la Compañía de las Tres Erres, (Reducir, Reutilizar, Reciclar)

OSASUNA Y EL CLERO ANTIFASCISTA

Navarra clerical, tradicionalista, meapilas, conservadora, carlista y sublevada con Franco contra la República, ¿Quién no ha escuchado nunca esto? Osasuna reducto de derechas del fútbol navarro. Y, sin embargo, seis personas vinculadas al club fueron fusiladas y otros muchos casos represaliados de distintas formas. Si recorremos las biografías de sus fundadores, vemos que no eran de derechas en su mayoría y, en algunos casos, aparecen clérigos vinculados al club que demostraron su antifascismo de manera decidida.
0 muertos en el bando sublevado en Navarra. Los rojos no quemaron iglesias, no mataron curas, tampoco militares, policías, carlistas ni falangistas. Los sublevados (militares, carlistas, falangistas y clero), por su parte, produjeron un reguero de sangre. Llama la atención que bajo la exaltación de la fe cristiana mandaran asesinar cinco sacerdotes: Victorino Aranguren, Santiago Lucus Aramendía, José Otano Miguelez, Eladio Celaya y Pedro Martínez Chasco. En total, una nómina de 2.700 fusilados en Navarra.  (klik egin-ver más)
Osasunaren Memoria

domingo, 26 de abril de 2020

PACTO DE RECONSTRUCCIÓN EN NAVARRA, UN MODELO PROPIO

La presidenta Chivite quiere impulsar en Navarra un gran pacto político, económico y social bajo la idea general de reconstrucción de las consecuencias sociales, laborales y económicas que deje tras de sí la crisis del COVID-19. Parece lógico en esta situación buscar acuerdos que empujen en positivo desde las instituciones y la política la labor de responsabilidad que está demostrando la inmensa mayoría de la sociedad en favor de los intereses generales y del bien común. Pero que tenga cuidado Chivite. A veces, estos pactos los carga el diablo. Le basta ver el recorrido errático que ha tenido la propuesta similar de Sánchez en Madrid. Planteó en principio una reedición de los viejos Pactos de la Moncloa del siglo pasado, en 1977 cuando el cadáver del genocida Franco aún respiraba en los poderosos núcleos de poder del enorme aparato franquista instalado en todos los resortes del Estado. De hecho, de aquella operación, más allá de la progresiva consolidación de un sistema democrático parlamentario, el tardofranquismo fue el principal ganador. Y las consecuencias de aquella victoria siguen aún hoy, 40 años después, lastrando la calidad y madurez de la democracia española. Esa propuesta hizo aguas rápidamente. El PP no tiene intención alguna de ofrecer colaboración ni de arrimar el hombro con Sánchez en esta crisis. Su objetivo único es tumbar su Gobierno, desbancar a Podemos, romper las alianzas políticas de Sánchez con el PNV y otros sectores nacionalistas y de izquierdas y recuperar por la vía que sea el poder.  (klik egin-ver más)
Joseba Santamaría, en Diario de Noticias

TAFALLAKO GAZTEAK ANIMA AL COMERCIO LOCAL

La asociación juvenil Tafallako Gazteak ha hecho público un cartel llamando a consumir en el pequeño comercio de la localidad. Para ello, han incluido en un mapa de Tafalla toda serie de establecimientos que se encuentran abiertos durante la pandemia como tiendas de alimentación, fruterías, panaderías, farmacias, etc.

sábado, 25 de abril de 2020

MAITE GARBAYO, ALCALDESA DE OLITE, AISLADA POR CORONNAVIRUS



Maite Garbayo, alcaldesa de Olite, se encuentra en situación de aislamiento tras arrojar positivo en coronnavirus. De esta forma se ha dirigido al vecindario:
"Me encuentro asintomática y estoy bien tanto física como anímicamente. Estoy aislada, pero continúo teletrabajando. No queda otra que seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias, y pediros precaución y protección”.

Desde Gerinda Bai queremos transmitir a Maite nuestros mejores deseos para una pronta recuperación. ¡Ánimo, Maite!

EL CAMPO BUSCA TRABAJADORES. "LOS ESPAÑOLES VIENEN UN DÍA Y NO VUELVEN"

La agricultura, a pesar de ser un servicio esencial que no ha parado ni durante la etapa más dura del confinamiento, no atraviesa su mejor momento. La crisis de los precios ha dejado paso a otra crisis: la de la mano de obra, ya que los agricultores de muchos puntos del país no encuentran quien le ayude a recoger sus frutos. Y os agricultores lo tienen claro: "Los españoles vienen a trabajar un día y no vuelven".
La agricultura que tiene dos dificultades: la falta de mano de obra y los problemas que hay para colocar los productos en los mercados. Ahora mismo es temporada de distintos productos en varias zonas del país. En Huelva se solapan la recogida de fresas y frutos rojos. En Extremadura hay falta de mano de obra para esquilar, y con el ajo, en Castilla la-Mancha también hacen falta jornaleros, tal y como relata el periodista Nicolás Castellano en Cadena SER.
Falta mano de obra, los llamamientos de las asociaciones de agricultores reclamando más de 150.000 jornaleros para las distintas temporadas no se han cubierto en lugares por ejemplo, como Guadalajara. Nos calzamos las botas de agua y les pedimos que nos acompañen hasta Torre del Burgo, donde cuando sale el sol, comienza una nueva jornada.
Este municipio tiene la mayor tasa de población extranjera de España, el 90% son europeos del este, atraídos por el empleo abundante del campo, pero que a causa del coronavirus muchos de ellos no han podido llegar a la temporada del espárrago. Las consecuencias para las cosechas son demoledoras.   (klik egin-ver más)
La Voz de Almería

O POVO É QUEM MAIS ORDENA


ENTREVISTA A PILI ARBONA, JEFA DE UNIDAD DE ENFERMERÍA DEL EAP DE TAFALLA

La Zona Básica de Tafalla y Artajona, han sido protagonistas involuntarias en esta pandemia con datos punteros muy por encima de otras zonas de Navarra. Pili Arbona Jiménez, jefa de Unidad de Enfermería del EAP de Tafalla (equipo de atención primaria) en el Centro de Salud de Tafalla, pese al intenso trabajo de atención y coordinación previo, durante y lo que está por venir, ha contestado rápida y amablemente este cuestionario -por razones obvias- vía correo electrónico.
La Voz de la Merindad