lunes, 14 de enero de 2019

¿ARIZONA=HARITZ ONA?

Existen tres teorías de la etimología de la palabra Arizona. Una de ellas sostiene que el nombre proviene de un topónimo utilizado por los pastores de origen vasco Haritz Ona que significa literalmente Buen Roble, al poseer la mayor reserva de robles al sur de los actuales Estados Unidos. Esta es la teoría favorita para el historiador Marshall Trimble y para muchos otros historiadores de Arizona.

Otra teoría, plantea que los españoles llamaban a este territorio la zona árida. Con el paso del tiempo podría haber evolucionado al nombre actual de Arizona.

Asimismo, otra teoría, lleva su origen a la frase alĭ ṣonak (actual: alĭ ṣonǎ), que en lengua O'odham significa "pequeña fuente". (Hay muchos ejemplos del uso de "ari" y "son" en nombres de lugares en el sur de Arizona: tucson, Arivaca, Sonoita, Arivaipa.) El nombre Arizonac se aplicó inicialmente a los campos de minas de plata, y más tarde (ya reducido a Arizona) al territorio entero.

Fuente: Wikipedia

ÁLVARO BARAIBAR: "QUE SE CUESTIONE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ES UNA INVOLUCIÓN MUY IMPORTANTE"

La de 2015-2019 se recordará como la legislatura de la memoria. La que dio el arreón definitivo para desenterrar de las cunetas las víctimas de la guerra civil, la que puso negro sobre blanco las “décadas de abandono institucional” en la materia, por utilizar las palabras de su responsable, Álvaro Baraibar Etxeberria, director general de Paz, Convivencia y de Derechos Humanos del Gobierno de Navarra. Profesor e investigador universitario, asegura que la de estos años ha sido “una experiencia muy positiva”. Salir del mundo académico a la gestión política le ha permitido practicar su “vocación de servicio” con más influencia. “La sociedad a mí me ha dado mucho, y me gusta poder devolverlo”, recalca. Con la guía de los derechos humanos y el rigor científico por bandera, ha convencido a cercanos y lejanos con su trabajo: “La memoria debe ser veraz, no puede tergiversar el pasado. Si la historia es el relato de lo que sucedió, la memoria es el recuerdo de lo que sucedió desde los valores del presente, para proyectarlo al futuro”, asegura.  (klik egin-ver más)
Miguel M.Ariztegui (en eldiario.es)

ACONCAGUA 1994, ANIVERSARIO DE UNA ASCENSIÓN QUE HIZO HISTORIA

El 15 de enero de 1994, una cordada de ocho personas, encabezadas por el navarro Mari Abrego, hacían cima en el Aconcagua (Argentina). Aquella misión, de la que ahora se cumplen 25 años, fue muy especial por un motivo: tres de los montañeros eran ciegos.
Aquella expedición a la montaña más alta del continente americano, patrocinada por la ONCE, estuvo compuesta por Mari Abrego, Oscar Lizoain, Carmelo Larumbe, Josema Casimiro y Javier Garayoa (médico), que guiaron hasta la cima a tres montañeros ciegos: Serafín Zubiri, Javier Sáinz de Murieta y Alfonso Fidalgo. La ascensión se inició el 27 de diciembre de 1993 y el 15 de enero de 1994 alcanzó la cumbre del Aconcagua (6.959 metros), en la frontera de Argentina con Chile.
Javier Rodrigo, en GARA