viernes, 24 de octubre de 2008

"OLITE FUE BILINGÜE DURANTE SIGLOS"

“La presencia en Olite del bilingüismo euskera/castellano es incontestable. Fue una realidad durante siglos, como en el resto de la Comarca”, según explicó el traductor y escritor euskaldun Fernando Rey Escalera en la conferencia que sobre el euskera y Olite ofreció el jueves pasado en la Casa de Cultura.
Rey intervino en una charla organizada por la concejalía de Cultura y Euskarabidea donde puso de manifiesto que tenía un especial sentimiento a la hora de hablar del tema en la localidad porque “toda mi familia es de aquí y yo me siento de Olite”.
El ponente recordó cómo de niño su padre le enseñó los letreros que anunciaban Olite-Erri Berri a la entrada del pueblo, algunos de ellos ya retirados y no repuestos. Además, trajo a cuenta los numerosos apellidos euskaldunes que hay en el vecindario o el habla que con sustrato vasco le transmitieron por sus padres, que demuestran que “el euskera estuvo vivo aquí”.
Fernando Rey recordó el estudio léxico del tafallés Ricardo Ciérbide sobre Olite en el siglo XIII, así como la pervivencia de montes y topónimos netamente eskaros. También destacó el importante documento que hace unos años descubrió el historiador Ángel Jiménez Biurrun en el que, en 1574, un mulero pregonó un bando en vascuence en mitad de la Plaza de Olite, anécdota que precisamente abre la exposición que sobre los euskalkis navarros fue inaugurada tras la conferencia .
Según Rey, “el castellano no era el único idioma que se hablaba en Olite”, aseveración que ilustró con datos recogidos por Erlantz Urtasun sobre pleitos en la ciudad de curas que querían confesar en euskera en los años 1623 y 1693.
También se adentró en estudios sobre esta realidad hechos en la comarca por el ujuetarra y miembro de Euskaltzaindia, Patxi Salaberri, y terminó con referencias al trabajo investigador de Luis Luciano Bonaparte para manifestar que “en la Merindad el euskera pervivió hasta finales del siglo XIX”.
El conferenciante precisó que “ha habido una convivencia natural del euskera y el castellano en esta tierra. Los apellidos y la historia son importantes para justificar la presencia en lugares como Olite, pero es más relevante insistir en la normalización”.
“No me gusta vivir mirando al pasado. Prefiero insistir en que es mejor saber dos idiomas que uno. Que ésta es la postura inteligente. Tenemos el euskera y el castellano. Podemos querer a los dos, como podemos rezar igual a la virgen de Ujué y a santa Brígida”, explicó gráficamente el escritor oriundo de Olite.
En sus conclusiones, Fernando Rey apostó por “quitar banderas a posturas intransigentes que hacen daño a la cultura y la convivencia. El euskera es un patrimonio de toda Navarra. Estemos orgullosos. Tenemos dos lenguas. Abracemos esta riqueza cultural. El euskera es nuestro. Ha sido una realidad presente en Olite. Es un tesoro de la humanidad a defender. Está comprobado que el monolingüismo empobrece”.
Rey terminó su conferencia con una poesía alegórica en la que Navarra era una casa con dos ventanas. “Evidentemente verá más el que tiene dos ventanas que el que tiene una. Una ventana de Olite fue el euskera, pero quedó tapiada. Con el tiempo podemos volverla a abrir. Yo quiero una casa con ventanas, una casa luminosa y bien ventilada”.

SOSPECHA DE FRAUDE EN EL NEGOCIO SOLAR


El reciente cambio legal adoptado para tratar de detener el boom especulativo en la energía fotovoltaica no parece haber dado frutos. Más bien al contrario. El Ministerio de Industria sospecha de un fraude masivo por parte de promotores de huertos solares que podrían haber intentado colar instalaciones supuestamente en funcionamiento antes del pasado 29 de septiembre, cuando entró en vigor el nuevo Real Decreto que regula la retribución de este sector.
Esa norma redujo un 35% la generosa prima que cobraban esas instalaciones, en un intento de contener el crecimiento exponencial que había experimentado la energía solar, una fuente con un importante sobrecoste para el usuario. Ese boom se inició en 2007, cuando se anunció que las primas iban a bajar.
Sin embargo, ese cambio no tenía carácter retroactivo, por lo que los paneles instalados antes de esa fecha tenían una rentabilidad mayor (de en torno al 9% anual).
Mandato
El departamento que encabeza Miguel Sebastián encargó el jueves a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que investigue uno por uno los nuevos parques conectados a la red en los meses anteriores a la entrada en vigor del decreto.
El regulador energético deberá constatar que esas instalaciones están realmente en funcionamiento y que se ubican donde sus propietarios dicen que están. Es decir, que podría haber paneles plantados en medio de la nada sin generar electricidad. Y parques que cambian de lugar para cobrar dos veces la misma prima.
Industria ya tiene contabilizados 2.200 megavatios (MW) fotovoltaicos supuestamente operativos (y con derecho a cobrar la prima vigente hasta el 29 de septiembre), a los que hay que sumar otros 1.000 MW, según los datos de las comunidades autónomas, que son las que dan los permisos de instalación. Los Gobiernos regionales tienen de plazo hasta el próximo 29 de octubre para dar la cifra definitiva de instalaciones, por lo que ésta podría ser aún mayor.
En cualquier caso, suponen, como mínimo, 3.200 MW fotovoltaicos con derecho a cobrar la antigua prima. Es prácticamente el doble de lo que esperaba tener instalado el sector para todo este año (unos 1.500 MW) y también supera con creces los 2.000 MW que había estimado Industria. Incluso, sobrepasa con holgura los 3.000 MW que el Gobierno esperaba que estuvieran instalados en 2010. De ser cierta esa cifra, supondría multiplicar por 7,5 la potencia solar instalada en 2007. Llovería sobre mojado, porque ese año ya se cuadruplicó.
Fuentes del ministerio reconocen su “sorpresa” ante las estimaciones. El Gobierno sopesa “replantear” la norma que aprobó hace menos de un mes y que fue rebajada respecto a la propuesta inicial ante las protestas del sector, que aseguraba que les llevaba a la “deslocalización”.
La ofensiva de Industria coincide con el intento de contener el elevadísimo déficit de tarifa (diferencia entre lo que se paga en el recibo de la luz y lo que cobran las eléctricas), al que contribuyen, entre otros muchos aspectos, las primas a las energías renovables.
Las comunidades autónomas con más energía solar instalada son, por este orden, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Valencia, Navarra, Murcia y Andalucía.
A esa investigación se suma otra emprendida por la CNE para inspeccionar parques eólicos puestos en marcha durante los últimos meses del año 2007 y que, o no han funcionado desde entonces o lo han hecho de forma anormalmente reducida. La prima que reciben estos parques también se rebajó a través de otro Real Decreto aprobado en mayo del año pasado.

Público

CITA INTERNACIONALISTA EN CARCASTILLO



El próximo viernes 31 de octubre se celebrará en la Casa de Cultura de Carcastillo una charla , precedida de una proyección, organizado todo ello por el Colectivo El Salvador Elkartasuna, organización no gubernamental con sede social en Navarra , de solidaridad y cooperación internacionalista. Intervendrá en primer lugar el médico local Markos Pérez Abendaño, veterano cooperante en el país centroamericano y fundador junto al estellés Peio Goietxe del citado colectivo, que tiene entre sus cometidos la ayuda humanitaria, asistencia médica y psicológica, equipamiento y cooperación con la educación popular. A continuación hablará el líder comunal salvadoreño Pedro Ramón Fuentes, que se encuentra estos días dando una gira de divulgación por diferentes puntos del Estado.

Tanto la proyección del audivisual como la charla de Fuentes se anuncian con el título de “EL BOSQUE DE CINQUERA. CÓMO PUEDE LA NATURALEZA AYUDAR A SUPERAR LA POBREZA”. Cinquera quiere decir en la lengua hahuati “rocas y pacayas”. Lo que antes fue escenario de guerra es ahora un bosque de 4700 hectáreas, situado en la sabana tropical. Bajo sus arbustos todavía se pueden encontrar restos de las trincheras y de los hospitales clandestinos que utilizaba la guerrilla. Fuentes es el responsable ambiental de lo que es un proyecto ecoturístico destinado a combatir la pobreza.


El Salvador, el pulgarcito del istmo americano, sacudido por una cruel guerra entre 1980 y 1992, está sumido en un irregular y precario proceso de democratización, desde que la Asamblea Nacional decretó una amnistía después de los Acuerdos de Paz de 1993, en virtud de la cual ninguno de los crímenes registrados antes, durante y después de la guerra podrá ser juzgado. Hoy todavía más de un millón de salvadoreños no tiene un acceso adecuado al agua y los índices de pobreza y criminalidad siguen ascendiendo